Autores: Altamirano Casco Deyanira, Fernández Cardona Olivia
Introducción La acondroplasia constituye la displasia esquelética más frecuente con un fenotipo reconocido desde hace milenios. Se caracteriza por un trastorno del proceso normal de desarrollo de los huesos largos. El diagnóstico se realiza en forma prenatal con ultrasonido en el 1er o 2do trimestre y se confirma al nacimiento. El 90% de los pacientes con acondroplasia no tienen antecedentes familiares, se debe a una mutación de novo, ésta resulta ser la única mutación más frecuente en humanos. Esta mutación tiene como factor de riesgo la edad del padre, de más de 40 años al momento de la fecundación. Los pacientes con este trastorno presentan alteraciones en: columna vertebral, cráneo, extremidades, oído, alteraciones en cavidad bucal como apiñamiento dental, mordida abierta, gingivitis y problemas psicológico; por el ambiente social que le rodea.
2013-07-01 | 982 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 2 Núm.6. Junio 2013 Pags. 14 Odont Pediatr Act 2013; 2(6)