Autores: Sotomayor Rivas Juan Pablo, Aguilar Obeso David, Loredo Santos Irassema, Martínez Alberto, Camacho Serna Jesús
El síndrome de Gradenigo fue descrito en 1904 por Giuseppe Gradenigo, quien observó la coincidencia clínica de apicitis petrosa acompañada de parálisis del VI par, neuralgia del trigémino y otorrea. Este síndrome afecta principalmente a pacientes diabéticos y a niños. Debido a que sus potenciales complicaciones pueden provocar secuelas graves o la muerte, son importantes el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno que incluye antibióticos intravenosos y mastoidectomía. Se comunican los hallazgos tomográficos de un caso de apicitis petrosa, asimismo, se mencionan los datos clínicos que caracterizan a este síndrome.
Palabras clave: Síndrome de Gradenigo apicitis petrosa.
2003-02-26 | 18,682 visitas | 8 valoraciones
Vol. 3 Núm.11. Abril-Junio 2001 Pags. 110-113. Med Univer 2001; 3(11)