Alteraciones electrocardiográficas finales en victimas de muerte súbita cardiaca

Autores: Quispe Santos Jonathan Franklin, López Amaya Naara Isabel, Tamayo Vicente Nidia Doris, Ochoa Montes Luis Alberto

Resumen

Objetivo: Describir las Alteraciones electrocardiográficas finales en las victimas de Muerte Sabita Cardiaca en el Municipio de Arroyo Naranjo en el período 2007-2008. Metodo: Estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Se estudiaron eventos de MSC durante 2 arios en una población de 210 000 habitantes de Arroyo Naranjo de La Habana, y se conform6 un universo de 173 fallecidos, 85 de los cuales contaban con registro electrocardiográfico al ocurrir el episodio. Participaron la FCM Julio Trigo, el Grupo Cubano para el Estudio de la MSC (GEMSC) y el Centro de Referencia de la Aterosclerosis (CIRAH). Se aplico el Modelo de Recolección del Dato Primario (MRDP) del GEMSC en entrevistas a los familiares de las víctimas, se revisaron historias clínicas hospitalarias y de urgencias, certificados médicos de defunción y protocolos de necropsias de los casos diagnosticados. Resultados: La MSC representó el 10,4% de las defunciones de causa natural en pacientes masculinos, blancos, mayores de 75 arios. El 49,2% tuvo registro electrocardiográfico, con predominio intrahospitalario (65,8%). Los signos eléctricos de infarto del miocardio fueron documenta-dos en los 44,7%, seguidos de Fibrilación ventricular primaria y Asistolia con 18,8% para ambos hallazgos. Conclusiones: El registro electrocardiográfico en una MSC depende, entre otros factores, de la causa básica que la condiciona, el ámbito en que ocurre y el tiempo que media entre el inicio de las manifestaciones y la monitorización del paciente. Predominaron los signos eléctricos de un Infarto Agudo del Miocardio y la Fibrilación ventricular primaria.

Palabras clave: Alteraciones electrocardiográficas muerte cardiaca súbita.

2012-08-10   |   703 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.3. Julio-Septiembre 2012 Pags. 131-136 Rev Cubana Cardiol 2012; 18(3)