El presente trabajo de investigación considera que la Inteligencia Emocional es el factor fundamental para lograr la formación integral del estudiante del Internado Rotatorio de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad del Valle, Cochabamba, Bolivia, y a futuro satisfacer las demandas sociales en el ámbito de la salud. La posibilidad de recordar o ejecutar con eficiencia lo aprendido no sólo requiere la aplicación de conocimientos, sino que se relaciona con el hábito, las actitudes y los valores del ser. El objetivo del presente trabajo de investigación es lograr un cambio de actitud de los internos de la carrera de Bioquímica y Farmacia a favor del desempeño laboral basado en el trabajo en equipos. El objetivo no es sólo aprender conocimientos, si no, a partir de ellos aprender a convivir. Las tendencias de la inestabilidad emocional tienen un origen sociológico y/o genético. En Bolivia no existen estudios sobre la presencia o ausencia de estas tendencias. A través del presente estudio, en la gestión 2/2010, se ha evaluado el estado emocional de los estudiantes del internado rotatorio de la carrera de Bioquímica y Farmacia, a partir de tres tipos de test (al inicio y durante el internado): 1.- Test Diagnóstico Emocional (1), 2.- Test de Autovaloración (2) 3.- Test de Actitud Positiva (2). El rango de edades estuvo comprendido entre 23 y 30 años. Los resultados indicaron una estabilidad emocional promedio del 68,6% al inicio del internado rotatorio, mejorando al final con un promedio de 76,6% gracias a la aplicación de charlas reflexivas, trabajo en equipos, lecturas guiadas y de profundización durante todo el período del internado. Por otra parte los datos revelaron que la confianza en sí mismos mejoró al final del internado (13%) ya que al inicio fue uno de los aspectos más débiles (58%) en la mayoría de los internos. En relación a la estabilidad emocional por sexo, se ha encontrado que en general los estudiantes del sexo masculino tienen mayor estabilidad emocional en relación al sexo femenino; sin embargo, llama la atención los indicadores “Capacidad para escuchar” y “Aptitud para desenvolverse en grupo”: los varones presentan valores más bajos (54% y 50% en la 1º aplicación del test y 63% y 79% en la 2º aplicación del test respectivamente). El rendimiento académico de los estudiantes del internado mejoró, obteniendo 60% de rendimiento catalogado como Muy Bueno, en relación a la 2/2009 (0%). Por otra parte, se rescató experiencias vividas por colegas docentes que día a día en su práctica de educadores, obtienen resultados sorprendentes gracias al desarrollo de la Inteligencia Emocional en Aula, basada en trabajo en equipos.
Palabras clave: Inteligencia emocional formación integral inteligencia éxito.
2012-07-04 | 1,205 visitas | 3 valoraciones
Vol. 7 Núm.16. Enero 2012 Pags. 31-40 Rev Inv e Info Salud 2012; 7(16)