Autores: Moncayo Ortiz José Ignacio, Álvarez Aldana Adalucy, Santacruz Ibarra Jorge Javier, Santacoloma Osorio Mario, Arturo Arias Brenda Lucía, Giraldo Martínez Liliana, Angel Pinzón Alberto
Introducción: Todos los métodos disponibles para el diagnóstico de H. Pylori tienen diferencias en su sensibilidad y especificidad. El propósito de este estudio es determinar el índice de desempeño, sensibilidad, especificidad y valores predictivos de cuatro métodos invasivos, teniendo como técnica de referencia la definición de caso: cultivo positivo o la concordancia de por lo menos dos procesos de diagnósticos positivos. Metodología: A setenta y dos pacientes se les tomaron cinco biopsias distribuidas para PCR-ureC, cultivo, prueba rápida de ureasa (PRU) y examen histológico (EH). Resultados: Los índices de desempeño (ID), sensibilidad, especificidad y valores predictivos mostraron diferencias. La pareja EH-PCR tuvo eficacia considerable por presentar los mayores valores en los índices analizados. La prevalencia de la infección fue de 86.1%. Conclusión: Para establecer el verdadero estatus de la infección por H. Pylori, se debe utilizar el criterio de definición de caso.
Palabras clave: Helicobacter pylori; PCR; examen histológico; prueba rápida de la ureasa; cultivo; biopsia gástrica.
2012-03-02 | 1,150 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 13 Núm.23. Septiembre-Abril 2011 Pags. 297-311 Invandina 2011; 13(23)