Autores: Hidalgo Glida, Sanz Rafael, Vásquez Edgar, Sánchez Wilmer, Gollo Omaira, Vera Yadira, Arria Melissa, Rodríguez Morales Alfonso J
En el contexto del Segundo Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la República Bolivariana de Venezuela (SENACREDH), se evaluó la presión arterial en 4 017 individuos de 6,00 a 19,99 años en los estados Carabobo, Aragua, Miranda, Vargas y Distrito Capital. Se realizaron modelos de regresión múltiple con variables antropométricas y bioquímicas como predictoras de la presión arterial. La prevalencia de valores de presión arterial ≥alpha; P90 (Pre-hipertensión arterial e hipertensión arterial) sistólica fue 4,36% y la diastólica aislada fue 4,62%. Aquellos con exceso de índice de masa corporal presentaron prevalencias significativamente mayores de presión arterial sistólica, P90 a < P95 (6,3%), P95 a < P99 (4,1%), ≥alpha; P99 (0,9 %) en comparación con aquellos con índice de masa corporal normal P90 a < P95 (1,2%), P95 a < P99 (0,7%), ≥ alpha; P99 (0,3%). Se encontraron resultados similares para la presión arterial diastólica. Aquellos con índice colesterol total/HDL ≥ 4,0 presentaron prevalencias significativamente mayores de presión arterial sistólica, P90 a < P95 (3,1%), P95 a < P99 (1,7%), ≥ alpha; P99 (0,6%) en comparación con aquellos con < 4,0 P90 a < P95 (1,7%), P95 a < P99 (1,1%), ≥ alpha; P99 (0,3%). Se encontraron resultados similares para la presión arterial diastólica. En la regresión múltiple, el índice de masa corporal y la circunferencia de cintura son predictores de la presión arterial sistólica (p < 0,001). La circunferencia de cintura lo es también para la presión arterial diastólica (p < 0,001). Estas variables se asocian significativamente como predictores de la presión arterial, por lo cual su medición en la evaluación integral cardiovascular debe realizarse no solo para efectos de clasificación sino de potencial estimación del riesgo de hipertensión arterial.
Palabras clave: Presión arterial evaluación hipertensión antropometría bioquímica venezuela.
2011-09-26 | 1,160 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 119 Núm.2. Abril-Junio 2011 Pags. 139-146 Gac Méd Caracas 2011; 119(2)