Autores: Hernández Espinosa Victor Alfonso, Prado Loredo Odón, Shulz Contreras Miguel
Introducción: El cáncer de próstata ocupa el primer lugar en hombres de nuestro paÃs. La causa es desconocida, aunque tiende a relacionarse con dieta rica en grasas animales y hasta un 57% de potencial por transmisión genética. La determinación de APE es un valor de referencia para realización de biopsia transrectal de la próstata, siendo ésta muy importante para establecer un diagnóstico oportuno. Objetivo: Dar a conocer la experiencia obtenida del análisis de 250 biopsias de próstata dirigidas por ultrasonido por vÃa transrectal. Material y métodos: Se analizaron 210 expedientes de un total inicial de 250 pacientes. A los cuales se realizó biopsia por punción de la próstata por vÃa transrectal, análisis histopatológico y reporte de APE cuando el paciente acudÃa en su resultado. Se hace mención del material empleado para realizar la biopsia, pre y post-medicación. Resultados: De 210 expedientes analizados, 51 pacientes presentaron cáncer, 56 microadenosis atÃpica y 103 hiperplasia y prostatitis. El grupo de mayor incidencia fue de 61-70 años. La relación con APE mostró mayor número de casos de cáncer con valores superiores a 10 ng/mL. De acuerdo con la clasificación de Gleason la mayorÃa fueron moderadamente diferenciados. Conclusión: El 25% de los pacientes presentó neoplasia, la más frecuente fue adenocarcinoma y de acuerdo con la clasificación de Gleason la mayorÃa fueron moderadamente diferenciados. La incidencia de neoplasia aumenta con la edad y en aquellos pacientes que presentan valores superiores a 10 ng/mL de APE. Hacemos énfasis en antecedentes clÃnicos y análisis hematológico previo para evitar complicaciones mayores. Es muy importante para el patólogo contar con el historial de valores de APE.
Palabras clave: Biopsia transrectal próstata cáncer APE.
2010-09-02 | 2,007 visitas | Evalua este artÃculo 0 valoraciones
Vol. 9 Núm.1. Enero-Marzo 2010 Pags. 27-32 An Radiol Mex 2010; 9(1)