Autores: Shuck Bello Carlos Erik, Leos Acosta Carlos A, Camarena Reynoso Héctor R, Vázquez Ortega Leopoldo, Parraguirre Martínez Sara, Cantellano Orozco Mauricio, Mata Miranda María del Pilar, et al
Introducción: Los factores pronóstico en pacientes con cáncer superficial de vejiga han sido un tema de controversia y motivo de varias publicaciones a lo largo de los años. Actualmente, la cistoscopia y las citologías urinarias representan el gold Standard para la vigilancia del carcinoma de células transicionales. Sin embargo, la cistoscopia representa un estudio de alto costo, molestias para el enfermo y la posibilidad de complicaciones tales como infección o trauma. Material y métodos: Revisamos los expedientes de todos los pacientes con cáncer superficial de vejiga de entre enero de 1990 a enero de 2007. El análisis estadístico se realizó con medidas de tendencia central y de dispersión: rango, media, mediana, moda, desviación estándar, proporciones o porcentajes. Resultados: Se analizaron 70 pacientes con diagnóstico de cáncer superficial de vejiga, de los cuales 60 cumplieron con criterios de inclusión: 44 (73%) hombres y 16 (26.6%) mujeres, con rangos de edad de entre 19 a 91 años, media de 59.2. La mayor recurrencia al año se presentó en pacientes con grupo de riesgo intermedio (77.7%), con puntuación de 5-9 (66.6%). A 5 años recurrieron los pacientes de riesgo intermedio con puntuación de 5-9 (75%). La progresión para el grupo de alto riesgo fue de 85.7%, presentándose entre los 2 a 14 meses. Después de 14 meses no hubo recurrencias. Los factores más importantes para recurrencia fueron el tamaño y el número de tumores. Conclusiones: Los nomogramas para predecir recurrencia y progresión son herramientas útiles en nuestra población, aunque deben tomarse sólo como guías. Es necesario un mayor número de pacientes y seguimiento.
Palabras clave: Neoplasias de la vejiga urinaria nomogramas urotelio recurrencia progresión México.
2010-05-13 | 886 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 69 Núm.3. Mayo-Junio 2009 Pags. 94-97 Rev Mex Urol 2009; 69(3)