Evaluación de la psicopatología y calidad de vida en una muestra de cuidadores informales primarios de pacientes con esquizofrenia

Autores: Cerda De la O Beatriz, Díaz Anzaldúa Alejandro, Leija Esparza Mauricio, Díaz Anzaldúa Adriana

Resumen

Objetivo: Determinar el grado de psicopatología y calidad de vida de cuidadores informales primarios de pacientes con esquizofrenia. En caso de que el cuidador primario sea un progenitor, comparar distintas variables de acuerdo al género del cuidador. Material y métodos: Se reclutó una muestra de 48 cuidadores primarios de pacientes con esquizofrenia, algunos de ellos padres de los pacientes. Se determinó el grado de psicopatología que presentaban los cuidadores, así como su calidad de vida a través del SCL-90 y el SF-36 y se estableció su relación; se determinaron las diferencias de las puntuaciones de ambos instrumentos en dos subgrupos integrados por madres y padres de los pacientes. Resultados: Todas las dimensiones del SCL-90, con excepción de la hostilidad, mostraron asociaciones negativas estadísticamente significativas con el componente de salud mental de la calidad de vida. La mayor correlación se encontró con el psicoticismo. Se identificaron diferencias significativas en la calidad de vida y en las puntuaciones totales del SCL-90 entre madres y padres de los pacientes con esquizofrenia, siendo mayor la psicopatología y menor la calidad de vida en las madres. Discusión: Casi una tercera parte de los 48 cuidadores primarios cayeron en la categoría comprendida entre «riesgo de patología» y «patología severa». La depresión y la somatización fueron las dimensiones con mayor puntuación en los cuidadores reclutados. A pesar de que existe una tendencia a la depresión en las mujeres que ejercen los cuidados de un enfermo mental, el psicoticismo impacta de mayor forma su calidad de vida.

Palabras clave: Esquizofrenia cuidadores informales psicopatología y calidad de vida diferencias de género psicopatología psicoticismo.

2009-11-30   |   1,237 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 18 Núm.2. Marzo-Abril 2009 Pags. 35-43 Psiquis 2009; 18(2)