Autores: Aguilar Morales Jorge Everardo, Blanco Ruiz Raquel, Galán Cisneros Erika, Vargas Mendoza Jaime Ernesto
En la formación de los recursos humanos la vinculación entre las universidades, gobierno y los sectores productivos es indispensable. La planeación curricular implica necesariamente el diagnóstico de las necesidades de personal a corto, mediano y largo plazo. La acumulación de capital humano a través de la capacitación es un predictor importante al determinar las posibilidades de desarrollo económico de una región. La velocidad con que genera el conocimiento también implica que las organizaciones implementen sus propias estrategias de formación y actualización de sus recursos humanos, que faciliten un cambio organizacional planeado. Las políticas públicas deben favorecer las acciones que se requieren para ser competitivos en un entorno global. El objetivo de este estudio fue determinar los requerimientos de personal que el sector productivo del estado de Oaxaca, México presenta actualmente. Se analizaron un total de 311 convocatorias para contratar personal publicadas en los dos principales diarios de dicha entidad. Las ofertas de empleo son mayores para los hombres (34%) que para las mujeres (24%), en mayor medida para puestos operativos (94%) y para actividades no profesionales (92%). Vendedores (14%), Almacenistas (8%) Mecánicos (8%), Cocineros (8%), Cajeras (7%), Conductores (6%), Secretarias (5%), personal de seguridad y de limpieza, valet parking, repartidores y profesores (3%) fueron los puestos mas ofertados. La importancia del sector de servicios en nuestro estado y el poco desarrollo industrial puede explicar los datos obtenidos. Un sistema de clasificación de puestos y un programa de capacitación que permita la profesionalización de estas actividades debería ponerse en marcha. El trabajo del psicólogo organizacional en estas tareas resulta fundamental.
Palabras clave: Planeación de personal vacantes desarrollo organizacional.
2008-06-25 | 7,189 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 2 Núm.1. Enero 2008 Pags. 33-36 Centr Regi Inves Psicol 2008; 2(1)