Autores: Ruiz D Juan Cristóbal, Navarro P Karla
La conciencia ha constituido uno de los principales problemas para las ciencias cognitivas. A un nivel epistemológico de la reflexión, esta dificultad está dada en cómo se ha conceptualizado el problema, y las entidades conceptuales que constituyen el paradigma del procesamiento de la información, marco imperante del cognitivismo en la neurociencia cognitiva y la psicologÃa cognitiva. Pensar la conciencia como un producto de un proceso lógico-secuencial es un supuesto difÃcil de sostener dada la vasta evidencia actual de que el cerebro está en constante actividad, con múltiples áreas que se activan de manera simultanea, y por otra parte en un organismo que siempre se encuentra en movimiento. Desde esta posición, proponemos la comprensión de la conciencia a partir de un análisis desde la filosofÃa budista, que es un riguroso estudio desde una perspectiva de primera persona. La psicologÃa budista plantea a la conciencia como un fenómeno interdependiente de causas y condiciones y como un flujo dinámico, de momentos ligados en una relación de causalidad o karma. Este análisis que proveniente de las diferentes experiencias meditativas, con una enorme tradición, está relacionado con los nuevos hallazgos de la neurociencia cognitiva y de la neurodinámica. Lo que nos planteamos aquÃ, es proponer una reconceptualización preliminar que podrÃa dar luces para un nuevo modelo teórico para el estudio de los procesos conscientes.
Palabras clave: Conciencia budismo filosofÃa Madyamika agregados mentales.
2008-01-24 | 1,438 visitas | Evalua este artÃculo 0 valoraciones
Vol. 1 Núm.3. Noviembre 2007 Pags. 196-210 Cuad. Neuropsicol 2007; 1(3)