Autores: Pérez Lorenzo Marlén, Duarte Castillo Niuvisvey, Montero González Teresita de Jesús, Franco Estrada Silvia, Winigrad Lay Rebeca, Brizuela Quintanilla Raúl A
Se realizó un estudio retrospectivo observacional de las biopsias hepáticas realizadas en el Instituto Superior de Medicina Militar “Dr. Luis Días Soto” en un periodo de 3 años, y se descartó mediante un estudio minucioso de las historias clínicas la presencia de causas de daño hepático graso secundario (vírales, tóxicas, quirúrgicas y por alteraciones congénitas del metabolismo). Se encontró que el 36% de las biopsias correspondía con el diagnóstico de hígado graso no alcohólico. En todas sus formas histológicas se observó que el 52% de los sujetos mayores de 45 años mostraron las formas evolutivas histológicas más severas (tipo III, IV). Se evidenció que existe estrecha relación entre el hígado graso no alcohólico con los estados que conforman el denominado síndrome de resistencia a la insulina (obesidad, hiperlipidemia, diabetes e hipertensión) y que la enfermedad tiene una evolución silente .Se concluye que el hígado graso no alcohólico resulta una entidad prevalente en este medio, y como se espera un crecimiento proporcional de los hábitos que condicionan su génesis, resulta necesario tener en cuenta dicho diagnóstico y la realización de la biopsia hepática en aquellos casos de riesgo, con vistas a tomar una conducta terapéutica que se dirija al control de los factores que lo condicionan.
Palabras clave: Hígado graso no alcohólico esteatohepatitis enfermedad por depósito de grasa.
2007-02-01 | 1,959 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 35 Núm.4. Octubre-Diciembre 2006 Pags. Rev Cubana Med Milit 2006; 35(4)