Estudio sobre especies reactivas del oxígeno y hormona tiroidea:

modelo in vitro 

Autores: Guerra L.N., Basso M.F., Moiguer Silvia, Karner Mirta, Burdman J.A., Ríos de Molina María del Carmen

Resumen

Durante los últimos años hemos determinado diferentes parámetros del metabolismo oxidativo en pacientes hipertiroideos. Hemos demostrado que la lipoperoxidación y la actividad de superóxido dismutasa (SOD) está aumentada en el hipertiroidismo. Tratamiento con metimazol y/o una mezcla antioxidante (LAROTABE, ROCHE) inhibe la lipoperoxidación y disminuye la actividad de SOD en la enfermedad de Graves. Ambos tratamientos claramente mejoran la clínica de los pacientes. Recientemente estudios de especies reactivas del oxígeno de larga vida (EROs) han sido realizados en este laboratorio, mostrando que no existe correlación entre el tratamiento de los pacientes y estas epecies bioluminiscentes. Con el objetivo de estudiar la relación entre hormona tiroidea y el metabolismo oxidativo desarrollamos ensayos de bioluminiscencia, actividad enzimática y determinaciones de malodhialdehído (MDA) como prueba del hipoperoxidación, en una línea celular humana de hepatoma Hep 2. 0.1 a 400 nM de T3 fue agregado al medio de cultivo de la línea celular. Dosis mayores de 200 nM mostraron un efecto lítico sobre las células (por exclusión de azul tripán). Se probaron dosis de T3 0.1, 1.0, 10.0, 20.0 y 40.0 nM. A 20nM de T3 los niveles de MDA fueron significativamente mayores que los controles no tratados (control: 26 + 4 vs. T3: 77 + 6 mmolMDA/mg proteina, p<0.05). La actividad de catalasa no cambió con el tratamiento (control: 1.9+0.3 vs T3: 1.8+01 umol enzyme/ug proteina). La actividad de SOD fue mayor con T3 (control 1.97+0.44 vs T3: 4.03+0.38 U/ug proteina, p<0.05). No se observaron cambios en la bioluminiscencia después del tratamiento (control: 69+16 vs T3: 45.5+1.1 CPM/ug proteina). Se concluye que T3 causaría estrés oxidativo en este sistema.

Palabras clave:

2007-01-24   |   2,401 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.1. Abril 2003 Pags. Qviva 2003; 2(1)