Recuperación funcional y laboral de los amputados del Hospital Universitario de los Andes.

Mérida, Venezuela 

Autores: Monzón de Briceño Yolanda, Cho Cheng Rosa, Salinas Pedro José, Carrasco Hugo

Resumen

Se estudiaron 446 amputados en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes, Mérida Venezuela, en un lapso de 25 años. Se clasificaron en: Grupo 1 con 224 amputados (50.23%) cuando no existía el Laboratorio de Prótesis (1973-1985) y Grupo 2 con 222 amputados (49.77%), cuando ya funcionaba ese Laboratorio (1986-1997). Edad promedio 48 años (rango 10 meses a 89 años). De las 361 amputaciones de las extremidades inferiores, las etiologías más frecuentes correspondieron a diabetes mellitus y accidentes de tránsito. Prevalecieron los varones. Las edades más afectadas fueron de 40 a 79 años. El nivel de amputación más frecuente fue “por encima de la rodilla”. De las 85 amputaciones de las extremidades superiores, las dos primeras causas fueron accidentes laborales y caseros, dominaron en los varones, en edades de 9-39 años y el nivel más frecuente fue manos-dedos. Se encontró el 54.70% de complicaciones locales del muñón. Las dos primeras causas fueron: infecciones de la herida operatoria y muñón doloroso. Comparando el número de amputados que reingresaron a sus labores después de seis meses de seguimiento hubo diferencias significativas, (P<0.001) siendo mayor el grupo 2 (P< 0.001). En los amputados protetizados y evaluados a los 12 meses de seguimiento, se observa que en el grupo 2, 79 (69.20%) pacientes usaron en forma útil, situándose en los tres primeros grados de la Escala de Rusk, “capacidad autónoma”, por tanto, la puesta en marcha el Laboratorio de Prótesis y Ortesis de la Facultad de Medicina y IAHULA, ha sido fundamental para el equipamiento protésico, recuperación funcional y laboral.

Palabras clave: Amputados laboratorio de prótesis recuperación funcional y laboral.

2006-06-16   |   1,855 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 7 Núm.1. Enero-Diciembre 1998 Pags. 41-53 MedULA 1998; 7(1-4)