Autores: Velasco Castrejón Óscar, Rivas Sánchez Beatriz, Gutiérrez Esther, Chávez Laura, Duarte Paulo, Chavarria Salvador, Rivera Reyes Héctor Hugo
Se presentaron 2 casos de leptospirosis crónica, en pacientes bicitopénico y pancitopénico respectivamente, con sangrados mucocutáneos y viscerales, diagnosticados de leucemia mieloblástica M3 y leucemia linfoblástica aguda L2, mediante aspirados de médula ósea y tratados como tales por el servicio de Hematología de un Hospital General. Ambos pacientes fallecieron, después de que uno de ellos había mostrado mejoría importante al ser tratado con penicilina sódica cristalina a dosis altas. Los estudios histopatológicos no pudieron demostrar la presencia de células neoplásicas en médula ósea y sí de leptospiras, mediante preparaciones teñidas con plata (Warthin-Starry) e inmunofluorescencia, tanto en este órgano, como en otros tejidos estudiados: riñones, bazo, hígado y pulmones. Los diagnósticos histopatológicos fueron los de leptospirosis generalizada con aplasia medular y leptospirosis generalizada con síndrome mielodisplásico, respectivamente. Se revisó la posibilidad de que Leptospira pueda causar síndromes leucemoides y/o leucemia y basados en los resultados se recomienda a hematólogos, infectólogos, patólogos, y otros, a volver a utilizar las técnicas de impregnación argéntica, inmunohistoquímica e inmunofluorescencia, al estudiar médula ósea y otros tejidos, para detectar la posible presencia de leptospiras y así tratar de forma eficaz al paciente; particularmente en pacientes que como estos tuvieron títulos serológicos considerados como negativos, para evitar la falsa seguridad en las instituciones sanitarias oficiales acerca del mínimo o nulo impacto de la leptospirosis en la salud pública, lo que implica la ausencia de sistemas de control para esta espiroquetosis.
Palabras clave: Leptospirosis crónica médula ósea leucemia aplasia medular impregnación argéntica inmunofluorescencia.
2005-06-15 | 2,724 visitas | 1 valoraciones
Vol. 57 Núm.1. Enero-Abril 2005 Pags. 17-24 Rev Cubana Med Trop 2005; 57(1)