Autor: Félix Patiño José
La obesidad se ha convertido en uno de los problemas médicos más frecuentes que afecta a las poblaciones de los países desarrollados, pero también a sectores de la población de los países en vía de desarrollo. Ciertamente es el trastorno nutricional más común en muchas regiones del mundo. La cirugía como modalidad terapéutica de la obesidad mórbida ha tenido un gran desarrollo en los últimos años gracias la mejor comprensión de los aspectos metabólicos de la obesidad y de su manejo quirúrgico. Relegados están los procedimientos de derivación yeyuno-ileal que fueron populares en los comienzos de la cirugía bariátrica, los cuales producían severas alteraciones metabólicas, en favor de las modernas operaciones de restricción gástrica y de malabsorción selectiva. La cirugía bariátrica es una página brillante del avance de la fisiología quirúrgica. En el presente artículo se revisa el conocimiento actual sobre la obesidad y se describe el desarrollo de la moderna cirugía bariátrica. En la Introducción al Simposio sobre Obesidad en el World Journal of Surgery del cual Rafael Álvarez Cordero fue editor invitado, cita a Avicena (980-1037 AD) quien en su Canon de Medicina escribió: "La obesidad severa restringe el movimiento y las maniobras del cuerpo… las vías respiratorias se obstruyen y se dificulta el flujo del aire dando lugar a un temperamento difícil… En general, estas personas están en riesgo de muerte súbita… porque sus venas se adelgazan y se comprimen. Son vulnerables a la apoplejía, hemiplejia, palpitación, diarrea, desmayos y fiebre alta debido a su temperamento frío… los hombres son infértiles y producen poco semen… igualmente, las mujeres no pueden quedar preñadas, y si quedan abortan, y su líbido es débil" (Álvarez- Cordero 1998). El simposio, World Progress in Surgery: Treatment of Clinically Severe Obesity, a Public Health Problem, apareció en el World Journal of Surgery en septiembre de 1998. Es una excelente revisión, por autores de diversos países, sobre la obesidad como problema de salud pública y el tratamiento quirúrgico. La cirugía como modalidad terapéutica de la obesidad mórbida ha tenido un gran desarrollo en los últimos años. G. A. Bray, de la Universidad de California de Los Angeles (Torrance), en 1980 anotaba cómo en 1966 el Index Medicus citaba solo dos artículos en la literatura médica en el idioma inglés sobre cirugía y obesidad, y en 1976 ya aparecían 42, la mitad de ellos relativos a las complicaciones. En la actualidad las publicaciones sobre cirugía bariátrica son muy numerosas y ya hay revistas, como Obesity Surgery, dedicadas al tema. Las Clínicas Medicas de Norteamérica (McGraw-Hill. Interamericana, México) publicaron en 2000 un simposio sobre obesidad, con M.D. Jensen como editor huésped y traducción de C. García Caldera. En el prefacio, Jensen dice que "la obesidad es uno de los problemas médicos más frecuentes que afecta a los estadounidenses en la actualidad y ciertamente el trastorno nutricional más común en Estados Unidos." En octubre de 2001, las Surgical Clinics of North America publicaron un número dedicado a cirugía de la obesidad, del cual fue Guest Editor Harvey J. Sugerman del Medical College of Virginia, Richmond. También es fuente importante y moderna de consulta. En la década de 1980, los procedimientos en boga para el manejo quirúrgico de la obesidad mórbida eran las derivaciones (bypass) intestinales y gástricas, la vagotomía y el cerclaje mandibular. Se ha avanzado bastante en la mejor comprensión del manejo quirúrgico de la obesidad. Relegado está el procedimiento de derivación yeyuno-ileal, popular en los comienzos de la cirugía bariátrica, que producía diarrea, depleción electrolítica y falla hepática progresiva, añadidas a todo esto las complicaciones del síndrome de asa ciega, a favor de las modernas operaciones de restricción gástrica y de malabsorción selectiva. La cirugía bariátrica es una página brillante del avance de la fisiología quirúrgica.
Palabras clave: Obesidad bariátrica cirugía.
2003-11-05 | 1,448 visitas | 1 valoraciones
Vol. 18 Núm.1. Enero-Marzo 2003 Pags. 28-50. Rev Colomb Cir 2003; 18(1)