Estudio de incidencia de factores de riesgo para el desarrollo de síndrome de reperfusión, en insuficiencias arteriales agudas de la extremidad inferior

Autores: Martínez López Carlos M, Ruiz Quintana David, Sánchez Benjamín, García Pérez Jesús, Jaramillo Talavera Jesús, Muñoz Martínez Jesús, Peón Peralta Gerardo, et al

Resumen

El síndrome de reperfusión es secundario a exploraciones arteriales, como consecuencia tanto de la eliminación de toxinas producidas por el metabolismo anaeróbico del tejido muscular sometido a isquemia y el fracaso renal. Materiales y métodos: Se realiza una revisión retrospectiva de los expedientes de enfermos atendidos en nuestro servicio en el lapso de 14 meses, por presentar insuficiencias arteriales agudas de la extremidad inferior, incluyéndose en nuestro universo, todas aquellas insuficiencias arteriales de origen embólico, y las crónicas agudizadas. Se analiza la incidencia de los factores de riesgo, los parámetros clínicos y de laboratorio para su diagnóstico y otros. Discusión: Durante el síndrome de reperfusión se produce la liberación de radicales libres, los cuales son capaces de causar una lesión celular a través de la peroxidación de lípidos de la membrana celular y posterior degradación de los ácidos nucleicos. En forma paralela se inicia la atracción de células polimorfonucleares y produce una intensificación de la lesión, ocasionando una hiperinflamación. Al revisar la demanda de enfermos con este tipo de diagnóstico en nuestro servicio, nos damos cuenta de la importancia, ya que cuenta con una alta taza de prevalencia, por el hecho de ser un servicio de referencia en un hospital de tercer nivel. Conclusión: El estado acidótico de los enfermos y su repercusión sistémica ha llevado a tomar en cuenta al síndrome de isquemia reperfusión como una causa más de la falla orgánica múltiple. De este modo, se realizan unas pocas recomendaciones puntuales en el manejo de este tipo de enfermos.

Palabras clave: Reperfusión anaeróbico claudicación radicales libres.

2003-10-15   |   2,042 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 31 Núm.4. Octubre-Diciembre 2003 Pags. 126-132. Rev Mex Angiol 2003; 31(4)