Conceptos históricos y teorías sobre el dolor

Autor: Pellicer Graham Francisco

Resumen

En este trabajo se revisa la evolución histórica de las principales teorías fisiológicas que se han generado sobre el fenómeno doloroso, iniciando con Descartes, el cuál planteó y denominó la primera teoría del dolor, conocida como "la alarma de campana". Posteriormente Johannes Müller, autor de la Doctrina de la Energía Específica de los Nervios, planteó que el cerebro recibe información de los objetos externos sólo por la vía de los nervios sensitivos, y que la activación de éstos representa un código o datos simbólicos concernientes al estímulo. Después se generó la Teoría de la Especificidad, que comprende tres aspectos: fisiológico, anatómico y psicológico; el concepto de una especialización fisiológica en los receptores de la piel es el punto principal de la teoría de Von Frey. Goldschieider, con base en la teoría de Von Frey, fue el primero en sugerir que la intensidad del estímulo y un proceso sumatorio a nivel central son los principales determinantes en la percepción del dolor, conociendose ésta como Teoría de los Patrones. La Teoría de la Interacción Sensorial propone la existencia de un sistema de fibras de conducción rápida que inhibe la trasmisión sináptica de las señales dolorosas por medio de otro sistema de conducción lenta, llamados por Head epicrítico y protopático, también denominados por Bishop como rápido y lento o filogenéticamente connotado como nuevo y viejo. Todas estas teorías prepararon el camino experimental e intelectual para dar paso a lo que denominaríamos la era moderna del estudio del dolor. En la década de los años 60 ya se conocía el papel específico de los receptores sensoriales, las vías y buena parte de las relaciones citoarquitectónicas de la médula espinal. Fue entonces cuando Melzack y Wall publicaron, en 1965, un modelo para un circuito en el asta dorsal de la médula espinal responsable de la transmisión dolorosa. A este modelo lo llamaron "sistema de control por compuerta"; en el cual la información específica de los órganos sensoriales genera patrones de actividad central, suceptible de ser modulada. La teoría he estimulado a una gran cantidad de investigadores, pero su principal efecto lo ha tenido en el pensamiento clínico, en el que ha servido para un mejor tratamiento y comprensión del dolor. Con las teorías y conocimientos anteriores, Cerveró y Laird propusieron que los mecanismos neurofisiológicos responsables del dolor se pueden dividir en tres estados o fases: 1) Estímulos nociceptivos breves, sin importar la intensidad, 2) dolor crónico, i.e., procesos inflamatorios o daño tisular, 3) percepción dolorosa anormal, como el dolor central o la alodinia, es decir la evocación de dolor mediante la activación de receptores cutáneos no dolorosos: tacto suave y el movimiento del pelo. Recientemente se ha relacionado a la corteza del cíngulo, así como a la formación reticular y a algunas estructuras límbicas, con la actividad de una red neuronal denominada por Melzack como neuromatriz. La importancia del concepto "neuromatriz" se ha centrado en un posible mecanismo de génesis para el miembro fantasma doloroso y el dolor central. Esta efervescencia de conocimientos y propuestas se han constituido en una nueva perspectiva para entender y tratar no sólo el fenómeno doloroso denominado patológico, sino también es posible que aclaren los padecimientos psiquiátricos, como la esquizofrenia, o campos tan importantes como el de la psicología evolutiva y el de la conciencia.

Palabras clave: Dolor historia teorías recientes compuerta neuromatriz.

2003-04-03   |   29,337 visitas   |   3 valoraciones

Vol. 20 Núm.1. Enero-Marzo 1997 Pags. 56-61 Salud Ment 1997; 20(1)