Tuberculosis en pueblos indígenas del Pacífico colombiano. Aspectos culturales relacionados con la transmisión, diagnóstico y tratamiento

Autores: Hernández Sarmiento José M., Cardona Pérez Manuela, Montoya Álvarez Sofía, Vargas Hincapie Catalina, Torres Cardenas Eliana

Resumen

Los pueblos indígenas son un grupo poblacional vulnerable para contraer la tuberculosis (tb). La incidencia de tb en Colombia en el año 2020 fue de 27 por 100 mil habitantes, mientras que en los pueblos indígenas del Chocó se ha reportado en 192 por 100 mil habitantes. En este trabajo se muestran los resultados de un estudio cualitativo, con enfoque etnográfico, en el que se utilizó la entrevista no estructurada, la observación participante y el diario de campo para conocer y entender las prácticas culturales del pueblo emberá dobidá acerca de esta enfermedad.

Para los emberá dobidá del Chocó, la tb, conocida en su lengua como osso jai, tiene un origen espiritual, en el que se involucra un “espíritu” maligno que ingresa al cuerpo y destruye el pulmón hasta ocasionar la muerte. Las razones por las cuales este “espíritu” entra al cuerpo son dos: por transgredir alguna norma colectiva que atenta contra el territorio (castigo); o por una “cosa hecha”, es decir, obedece a la mala intención de alguien que envía este “espíritu”. El tratamiento para su curación está a cargo del jaibaná, quien debe expulsar el espíritu maligno a través de un ritual.

Este pueblo no considera que la tb se transmita entre personas, lo cual puede favorecer su diseminación. La eficacia simbólica del ritual de tratamiento utilizado genera efectos benéficos en los pacientes. Sería importante establecer un diálogo de saberes que complemente este conocimiento tradicional y permita mejorar el control de la enfermedad.

Palabras clave: salud de poblaciones indígenas tuberculosis medicina tradicional.

2025-03-20   |   28 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 45 Núm.1. Enero-Marzo 2025 Pags. 40-44 Enf Inf Microbiol 2025; 45(1)