Autores: Ariza Cotes Gustavo, Cano Contreras Ana Delfina, Álvarez Tiburcio Zyanya Patricia, González Gómez Kevin David
La ascaridiasis de vía biliar es una complicación poco frecuente, pero con consecuencias severas, de la infección por Ascaris lumbricoides. Este parásito, prevalente en regiones con condiciones sanitarias deficientes, puede migrar hacia las vías biliares, representando un 2.1% de las manifestaciones hepatobiliares. Las manifestaciones clínicas son similares a las reportadas en las obstrucciones biliares de otras etiologías, cursando con dolor tipo cólico biliar, colangitis ascendente, ictericia obstructiva, colecistitis alitiásica e incluso complicaciones más graves como abscesos hepáticos o perforación del ducto. La enfermedad no solo representa un reto diagnóstico y terapéutico, sino también un problema de salud pública en áreas endémicas. El diagnóstico de ascaridiasis biliar suele apoyarse en la combinación de manifestaciones clínicas, pruebas serológicas y estudios de imagen, como ultrasonido abdominal. Sin embargo, su confirmación puede ser tardía debido a la presentación inespecífica de los síntomas, lo que subraya la importancia de la capacitación médica y el acceso a tecnologías diagnósticas avanzadas en áreas vulnerables.
El manejo de esta condición incluye estrategias farmacológicas, como el uso de antihelmínticos, y, en casos complicados, intervenciones quirúrgicas o endoscópicas para la extracción del parásito. La recurrencia es común, lo que resalta la necesidad de medidas preventivas como programas de desparasitación masiva, mejoras en la in fraestructura sanitaria y educación comunitaria. Las imágenes correspondientes al ultrasonido (USG) de ascariasis del tracto biliar y de ascaridiasis evidencia da por colangiopancreatografía retrógada endoscópica (CPRE), se encuentran en la página siguiente.
Palabras clave: Ascaridiasis biliar ascariasis
2025-02-19 | 46 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 19 Núm.2. Julio-Diciembre 2024 Pags. 53-54 Rev Invest Cien Sal 2024; 19(2)