Autores: Lagunes Torres Roberto, Virgen Rosario Daniela , Flores Sobrevilla Alfonso
Introducción
Los Adultos Mayores se han transformado en un tema central a nivel mundial. Aunque en el diccionario de la Real Academia Española se define la palabra viejo como “la persona que cumplió 70 años”, no está tan claro cuál es el límite de edad en el ser humano para el comienzo de la vejez, pues la esperanza de vida oscila enormemente de una sociedad a otra . Debido a ello, generalmente, se (1)considera que se trata de una convención social aceptada por las distintas culturas.
Sin embargo, los prejuicios y estereotipos hacia la vejez, hacen que el público “joven” consideren que los ancianos son personas como enfermos, con grandes dosis de discapacidad funcional, que carecen de recursos económicos y sociales, lo que les hace estar solos y deprimidos, con deterioro cognitivo y trastornos mentales y psicológicamente rígidos e incapaces de adaptarse a los cambios (2).
Los individuos de edad avanzada piensan y actúan con lentitud. No piensan con tanta claridad o tanta creatividad como lo solían hacer. Están apegados a sí mismos y a su pasado y ya no pueden continuar cambiando o madurando, Han dejado de aprender satisfactoria, rápidamente e incluso si pudieran no desearían hacerlo . Apegados a sus (3,4) tradiciones personales y a una actitud conservadora cada vez mayor, detestan las novedades y no están dispuestos a defender nuevas ideas. No solo han dejado de progresar, sino que a menudo son víctimas de regresiones. Entran a una segunda infancia, con frecuencia atrapados en un egocentrismo cada vez mayor, exigiendo más de su entorno de lo que están dispuesto a ofrecerle. Se vuelven irritables e irritantes, pero superficiales y debilitados. Viven en el pasado. Están desorientados y se vuelven distraídos, están llenos de recuerdos y son locuaces. De hecho, están absortos en pensamientos de declive e ideas de deterioro mental y físico. Han perdido muchos amigos, a su cónyuge, trabajo, prestigio, poder, influencias e ingresos, y no los pueden reemplazar. A menudo las aquejan enfermedades que limitan sus movimientos, les impiden disfrutar del placer de la comida y del bienestar. El interés y la actividad sexual decaen. Su cuerpo esta surcado de arrugas, el flujo de sangre al cerebro disminuye. Débil y falto de interés constituye una carga para la sociedad, para la familia y para sí mismo, esperando la muerte . (5,6)
Es posible que los estereotipos negativos de la vejez influyan en la actitud, autoconcepto, y determinados aspectos de la salud mental de la población mayor, de forma que acaben convirtiéndose en profecías de auto cumplimiento para muchas personas mayores. Aunque se tomen medidas compensatorias, va a ser muy difícil para la mayoría de la población conseguir una vejez saludable, si las imágenes negativas de la vejez son compartidas por el grupo social en general .(7.8)
Es por ello que consideramos de gran interés realizar el presente estudio para conocer en nuestra población adulta mayor las características del fenómeno descrito.
Objetivo
Conocer la actitud y autopercepción hacia el envejecimiento en una población de adultos mayores del puerto de Veracruz.
Material y métodos
Tipo de investigación: Estudio no experimental controlado, observacional y analítico. Universo de estudio: Adultos mayores de 60 años de edad de ambos sexos residentes en la ciudad de Veracruz de cualquier nivel económico, que no vivan en asilos de ancianos. Selección de la muestra: Se realizó por conveniencia de acuerdo a la fracción de población total de adultos mayores que reporta la fuente formal de información del INEGUI, el cual arrojó un número de 120 personas de ambos sexos(9). Variables analizadas: edad, sexo, grado de escolaridad, nivel socioeconómico, autopercepción y estereotipos de vejez. Criterios de inclusión: Sujetos mayores de 60 años, de ambos sexos, que supieran leer y escribir, sin deterioro mental importante y que no padecieran enfermedad grave en el momento de estudio. Criterios de exclusión: Negativa a participar a pesar de haber aceptado previamente, enfermos graves o en tratamientos agresivos a largo plazo y que presenten deterioro cognitivo importante. Criterios de eliminación: Llenado incompleto de los cuestionarios. Variables analizadas: Edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, forma de convivencia, responsabilidad ante otros, actividad física mantenida, salud subjetiva, frecuencia de visitas al médico, autoestima, participación social comunitaria, participación religiosa y actitud hacia el propio envejecimiento. Descripción general del estudio: Previo consentimiento informado se aplicó un instrumento certificado para detec- ción de estereotipos negativos en la vejez de la Universidad de Málaga en España formado por quince ítems, trece de ellos tomados del cuestionario de Montorio e Izal, y otros dos, adaptados del cuestionario de Palmore, el cual permite evaluar tres factores: a) salud (38 items) , b) motivacional-social (13 items) y c) carácter-personalidad (5 items), los cuales tienen un grado de saturación estimado previsto, Los valores promedio reportado por diversos autores consideran una media de 18.6 puntos en salud, ; en motivacional social 16.2 puntos y en carácter personalidad 13.2 puntos (véase tabla 1 en página siguiente).
Análisis estadístico: Para el análisis de los resultados se aplicaron medidas de tendencia central y dispersión y para las diferencias de las variables el análisis MANOVA y MANN- COVAL, la recolección de datos se realizó en la aplicación Microsoft Excel y el paquete de análisis estadístico IBM SPSS.
Consideraciones éticas
El estudio se apegó a los lineamientos de la Ley General de Salud título 5°, artículos 100-103 y la Norma Oficial Mexicana para la investigación en materia de investigación NOM-002-SSA3-2012, a la declaración de Helsinki sobre principios éticos que involucran materia humana en don- de se observa que ésta es una investigación sin riesgo. El Protocolo de investigación fue autorizado por el Comité de Bioética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana, región Veracruz.
Conflicto de intereses
Los autores manifiestan que no tienen conflicto de intereses para la publicación del presente artículo.
Financiación
El financiamiento del proyecto se realizó con recursos de las Instituciones participantes. No se obtuvo financiamiento externo.
Resultados
Se estudiaron 120 personas con edad mayor a 60 años, (rango 64-89 años), de ellas 89 fueron del sexo femenino (57.5%) y del masculino 58 casos (42.5%). En 90 casos (75%) se encontraban en la década de 65 a 75 años, 23 casos (19%) entre los 76 y 80 años 7 8 casos (6%) arriba de los 81 años. Sesenta y dos casos (57%) manifestaron estar casados y 58 (48%) eran viudos y el nivel de estudios de todo el grupo fue medio-bajo,72 casos (60%) habían concluido la secundaria, 6 ((5%) la primaria y 43 (35%) analfabetas, (véase tabla 2 en página siguiente).
Resultados: Se estudiaron 120 personas con edad mayor a 60 años, 57.5% mujeres y 42.5% hombres, con rango de edad 64-89 años; el 57% casados y 48% viudos y predo- minio de nivel de estudios medio-bajo en el 60%.
En cuanto a los estereotipos negativos de la vejez, los factores relacionados con la Salud el puntaje obtenido fue el siguiente: 5 puntos 9 casos (8%), 10 puntos 12 casos (10%), 15 puntos 42 casos (35%) y 20 puntos 56 casos (47%), grafica 1. Así mismo los resultados de las encuestas, gráfica 1 y tabla 3 (véanse en páginas siguientes).
En relación al factor Motivacional-Social el puntaje obtenido fue el siguiente: 5 puntos 8 casos (7.0%), con 10 puntos 32 casos (27.0%), con 15 puntos 54 casos (45.0%) y con 20 puntos 25 casos (21%), gráfica 2 y tabla 3 (véanse en páginas siguientes).
En relación al factor Carácter-Personalidad, el puntaje obtenido fue el siguiente: 5 puntos 5 casos (5.1%), 10 puntos 35 casos (29.2%), 15 puntos 35 casos (29.2%) y 20 puntos 45 casos (37,5%), grafica 3 y tabla 3 (véanse en páginas siguientes).
Discusión
El análisis de los resultados nos permiten señalar que las puntuaciones en el CENVE, se relacionan significativamente con: la edad, nivel de estudios, la responsabilidad hacia otros, la participación en actividades sociales comunitarias, la actividad física mantenida, la valoración subjetiva de la propia salud al compararla con la de personas de la misma edad, la frecuencia de visitas al médico, la percepción subjetiva de la propia edad, el nivel de autoestima, el nivel de optimismo, la actitud hacia el propio envejecimiento y el estado de salud relacionado con la calidad de vida. Por el contrario, no se han encontraron relación entre la puntuación en el CENVE y el sexo, la forma de convivencia, el estado civil y la participación en actividades religiosas.
En las características socio demográficas correspondientes a la edad se encontró que a medida que aumenta se incrementa la puntuación de factores de estereotipos negativos, salud y motivacional-social, mientras que no se encontró diferencia en el sexo. En cuanto al nivel de estudios observamos que en nuestro grupo más afectado fue en aquellos de mayor grado de escolaridad en un 60%, sobre todo en los factores de salud y carácter-personalidad, contradictorio a lo encontrado por otros autores en que la afectación es proporcional a la edad . (11,12,13)
En la forma de convivencia y responsabilidad hacia otros, ha obtenido resultados estadísticamente significativos solamente la responsabilidad hacia terceros, en el factor motivacional-social. Las personas que tienen a su cargo o cuidado a otras personas obtienen menos puntuación en este factor que aquellas en las que no existen este tipo de responsabilidades.
En salud subjetiva, los resultados estadísticamente significativos se han encontrado en los factores de salud y motivacional-social. Los resultados apuntan a que las personas con más alta puntuación en estos dos factores tienden, a su vez, a percibir su salud como siendo peor que la de las personas de su edad. Por el contrario, los participantes con una puntuación más baja, informan de un mejor estado de salud en relación con las personas de su grupo de edad.
En frecuencia de visitas al médico, se ha encontrado significación estadística en el factor salud. Esto indica que una alta puntuación en este factor se relaciona con las personas que acuden al médico con más frecuencia. Al contrario, bajas puntuaciones en el factor salud del CENVE se corresponden con personas que van con menos frecuencia
al médico .(9,11,15)
En edad subjetiva, el análisis de los datos arroja significación estadística en el factor salud. Tales resultados indican que las personas con menos puntuación en este factor, tienden a percibirse con menos años que los que tienen. Por el contrario, una puntuación elevada se relaciona con percibirse con más edad que la cronológica.
En participación en actividades sociales comunitarias, la significación estadística se ha encontrado en el factor motivacional-social. Las personas que nunca participan en actividades sociales obtienen una puntuación más alta que aquellas que mantienen actividades de estas características.
En participación en actividades religiosas, el análisis de los datos indica que las puntuaciones obtenidas si se relacionan con la participación de los sujetos de la muestra en actividades religiosas. Las personas que más acuden a la iglesia son las que mejor se sienten consigo mismas y son más optimistas.
En actividad física mantenida, el análisis de los datos arroja significación estadística en los factores salud y motivacional-social. Estos datos indican que las personas que realizan algún tipo de actividad física, obtienen una puntuación más baja en los factores salud y motivacional-social. A la inversa, las personas que permanecen casi inactivas obtienen una puntuación más elevada en estos dos factores.
En autoestima, se ha encontrado en el análisis de correlación canónica, que esta dimensión de personalidad se relaciona con la puntuación obtenida por los participantes, de forma que una mayor puntuación en el instrumento se corresponde con menor nivel de autoestima.
En optimismo, una mayor puntuación en el cuestionario de estereotipos se corresponde con un menor nivel de optimismo.
En actitud hacia el propio envejecimiento, se ha encontrado al analizar los datos mediante análisis de correlación canónica, relaciones entre esta variable y la puntuación obtenida por los participantes. Así, menor puntuación en el cuestionario de estereotipos se corresponde con mantener una actitud más positiva hacia la propia vejez. A la inversa, puntuaciones más elevadas se asocian a una menor aceptación de la propia vejez.
En salud relacionada con la calidad de vida, se ha encontrado al analizar los datos mediante análisis de correlación canónica, relaciones entre esta variable y la puntuación obtenida por los participantes en el CENVE. Así, menor puntuación en el cuestionario de estereotipos se corresponde con un perfil de salud más favorable, representado por bajas puntuaciones en las dimensiones de dolor, energía, aislamiento social, movilidad, reacciones emocionales y sueño. Por el contrario, puntuaciones más elevadas en el CENVE, se asocian a un peor estado de salud en todas las dimensiones de la escala.
Conclusión
Los resultados permiten conocer que los aspectos socio culturales y económicos juegan un papel importante en la actitud, autoconcepto y estereotipos negativos hacia el envejecimiento. Es de gran importancia conocer ésta realidad para comprender las características de éste grupo de sujetos y brindarles apoyo con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: Nivel socioeconómico actitud autoconcepto y estereotipos negativos
2025-02-19 | 55 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 19 Núm.2. Julio-Diciembre 2024 Pags. 20-26 Rev Invest Cien Sal 2024; 19(2)