Identificación de Dirofilaria immitis en perros domésticos atendidos en clínicas veterinarias en Veracruz, México

Identification of Dirofilaria immitis in Domestic Pet Dogs Attended at Veterinary Clinics in Veracruz, Mexico 

Autores: Palma Guzmán Izamir G., Sánchez Otero María G., Ballados González Gerardo G., Sánchez Montes Sokani, Bravos Ramos José L.

Resumen

Introducción
La dirofilariasis es ocasionada por los nematodos Dirofilaria immitis y Dirofilaria repens, siendo D. immitis la especie más virulenta. Se transmite por la picadura de mosquitos de diferentes géneros como Anopheles, Aedes y Culex . D.immitis (1) infecta los tejidos subcutáneos y sobre todo el aparato cardiorrespiratorio principalmente de los perros, aunque también puede encontrarse en los gatos, lobos, coyotes, zorros y otros mamíferos. Este nematodo se encuentra distribuido mundialmente desarrollándose en lugares con climas tropicales y subtropicales los cuales son propicios para el desarrollo del vector . Por otro lado, se considera que D. immitis (2) es una creciente preocupación para la salud pública debido a su potencial zoonótico; en humanos, las etapas pre-adultas del parásito forman quistes con forma de moneda en las ramas de las arterias pulmonares, que generalmente son asintomáticos . En México, hay evidencia de la presencia (3) de infección canina por D. immitis en varias zonas del país. Además, se ha reportado un número creciente de infecciones felinas por D. immitis . Por esta razón, debido a que (4) D. immitis es un agente con potencial zoonótico y a que los perros se encuentran en estrecha convivencia con humanos, el objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de D. immitis en perros domésticos atendidos en clinicas veterinarias en el estado Veracruz, México (5-7).

Material y métodos
Se realizó un estudio epidemiológico observacional de tipo transversal. Se llevo a cabo un muestro muestreo por conveniencia durante el periodo de mayo–agosto 2022. Las muestras fueron obtenidas de 80 perros; previa autorización de los propietarios, atendidos en 10 clinicas veterinarias de la zona conurbada Veracruz- Boca del Rio. La toma de muestras sanguíneas se obtuvo por medio de venopunción de la vena safena con el uso de tubos Vacutainer® con anticoagulante (EDTA). Se recolectó aproximadamente un volumen de 3 ml por cada animal. Posteriormente, las muestras fueron transportadas en una nevera a 4 °C hasta el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana. Las muestras se colocaron en congelación a una temperatura de -20 °C hasta su procesamiento para la extracción del DNA. Posteriormente, se realizó la extracción del DNA genómico utilizando la resina Chelex® 100 sodium (5). La identificación se llevó a cabo por medio de la reacción en cadena de la polimerasa amplificando un fragmento de 203 pb del gen COI (citocromo oxidasa subunidad 1) de D. immitis. Los productos amplificados se sometieron a electroforesis en geles de agarosa al 2%, usando un marcador de peso molecular de 50 pb y se corrieron a 80 Volts y 50 mA durante 40 minutos, después se tiñeron con bromuro de etidio (0.5 mg/ml) durante 10 minutos. Las bandas se visualizaron en un transluminador de la luz ultravioleta. Las muestras se consideraron positivas cuando se observaron bandas de aproximadamente 203 pb. 

Aspectos éticos
Los autores manifiestan que se apegaron a lo especificado en la NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, referente a las especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales. En todos los casos se obtuvo la autorización de los propietarios.

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses en la publicación del presente artículo. 

Financiación
El estudio se realizó con recursos propios de la institución. No se obtuvo financiamiento externo. 

Resultados
Se analizaron un total de 80 muestras obtenidas en san- gre de la vena safena. De ellos 32 perros amplificaron un fragmento del gen COI de D. immitis de aproximadamente 203 pb.  (40.0%) (véase figura 1).

Discusión
El presente estudio demuestra una alta frecuencia de infección por D. immitis en perros domésticos en el área conurbada Veracruz- Boca del Rio. Hasta nuestro conocimiento, este es el primer estudio en Veracruz donde se identifica mediante técnicas moléculas la presencia de D.immitis en mascotas atendidas en clinicas veterinarias. La concurrencia de varios factores bióticos y abióticos es necesaria para que la transmisión de D. immitis se mantenga estable en una determinada área. La zona geográfica en la que Veracruz se encuentra cuenta con todas las condiciones necesarias para mantener la transmisión de este patógeno. Además de los perros, D. immitis se ha (7) adaptado a otros cánidos salvajes y a varias especies carnívoras. Los humanos también pueden influir en la transmisión de la dirofilariosis a través del manejo de las mascotas y mediante intervenciones ambientales. La evidencia de contacto entre D. immitis y las personas solo puede demostrarse mediante la detección de anticuerpos, ya que las infecciones generalmente son asintomáticas y no hay microfilaremia . En áreas (8)tropicales o semitropicales, donde las poblaciones humanas pueden albergar una variedad de helmintos, la determinación de una reacción específica anti-Dirofilaria presenta ciertas di- ficultades. Por otra parte, se deben considerar algunas limitaciones de este estudio, como el número limitado de muestras obtenidas. Además, es necesario determinar la influencia de algunas variables como potenciales factores de riesgo, por ejemplo, pasar tiempo al aire libre durante la temporada de mosquitos, viajar a áreas endémicas, tener perros y la presencia o ausencia de infección por D. immitis en ellos. 

Conclusión

En conclusión, la presencia de perros infectados por D. immitis es una amenaza potencial para la salud pública. Por lo tanto, desde el punto de vista del concepto de Una Salud, es necesario fomentar la cooperación entre médicos y veterinarios en la vigilancia y el control de esta enfermedad zoonótica emergente. Además, se necesitan más estudios para comprender las posibles interacciones entre la infección por gusano del corazón en humanos y animales para garantizar su prevención y manejo.

 

Palabras clave: Vector Dirofilaria immitis perros PCR Una salud

2025-02-17   |   38 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 19 Núm.2. Julio-Diciembre 2024 Pags. 39-41 Rev Invest Cien Sal 2024; 19(2)