Autores: Campos Reyes Lita Carlota, Camilo Velázquez Óscar , Flores Mireles José , Reyes Díaz Rosario Adriana
Introducción
La creciente preocupación mundial por la protección del medio ambiente, la conservación de los recursos y la salud ha llevado a un segmento de la población a incorporar hábitos y dietas sostenibles en su vida diaria (1). Se entiende como hábitos sostenibles a la capacidad de satisfacer las necesidades actuales: social, ambiental, económica y nutricias sin afectar las necesidades futuras, a través de acciones que contribuyan a la preservación de los recursos naturales para llevar una vida digna y óptima en todos los sentidos. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estima que los alimentos desperdiciados en América Latina son suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de 300 millones de personas (2). Sólo en América Latina, cada año se pierden o desperdician hasta 127 millones de toneladas de alimentos (3). Y al mismo tiempo, 36 millones de personas pudieran satisfacer sus necesidades calóricas únicamente con alimentos que se perdieron o desperdiciaron en las tiendas de venta directa al consumidor (4). A nivel mundial, el 14% de los alimentos, por un valor estimado de 400,000 millones de dólares, se pierde entre la cosecha y la distribución (5). Otro 17% se desperdicia en distribución y usuarios finales (6). Sustentabilidad es la capacidad de satisfacer las necesidades actuales: social, ambiental, económica y nutricias, sin afectar las necesidades futuras. De acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible, los objetivos que tienen relación con esta investigación son: hambre cero, salud y bienestar, agua potable y saneamiento, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsable, la vida en la Tierra (7), el pensamiento ecológico es considerado como el tener conciencia de las perturbaciones a la naturaleza, causadas por el hombre en su continua búsqueda de la ganancia económica y el desarrollo social a costa de los demás seres vivos del planeta. Unido a la cuestión monetaria, el paradigma clásico en las sociedades modernas ha olvidado que el hombre no es el conquistador de la naturaleza sino parte de ella. Bajo esa definición, es urgente que se considere a la nutrición sostenible como parte de la educación profesional, por el impacto positivo que esta tiene en los estudiantes ya que buenos hábitos sustentables y estilos de vida sostenibles tienen un efecto a corto plazo en lo económico, ambiental, social y nutricio como también a futuro. La nutrición sostenible tiene que ver con tomar en cuenta tanto los daños que la agricultura y uso de suelo produce en la naturaleza como también buscar una autosustentabilidad de las comunidades respecto al exterior, siendo así un concepto que abarca la sostenibilidad de la producción respecto a la naturaleza como la sostenibilidad alimentaria de la comunidad respecto a la injerencia exterior. En ese sentido es importante conocer los hábitos y prácticas de nutrición sustentable como el pensamiento ecológico de los estudiantes de nutrición de nuevo ingreso de la Universidad Veracruzana Región Veracruz. Por lo que el objetivo de este trabajo fue iidentificar los hábitos de sustentabilidad y Nutrición sostenible en estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Nutrición. Así como conocer sus prácticas de nutrición sostenible, actitudes e intención de conducta sobre el medio ambiente y huertos urbanos.
Material y métodos
El presente estudio se realizó a los estudiantes de nuevo ingreso de la facultad de Nutrición, de la Universidad Veracruzana región Veracruz durante el periodo escolar Febrero-Julio 2023. Con la intención de comparar el pensamiento ecológico, hábitos de sustentabilidad y estilos de vida, con otros estudiantes de licenciaturas circunventes como Psicología y Bioanálisis. Es una investigación de enfoque cuantitativo, transversal con análisis no probabilístico de tipo no experimental. El universo de trabajo conformado por todos los estudiantes de nuevo ingreso de las facultades de Nutrición, Psicología y Bioanálisis correspondió a un total de 321 alumnos, siendo una muestra de conveniencia no probabilística. Para recolectar la información, se utilizó una encuesta semiestructurada diseñada por Campos R. en el 2020( 8), como un instrumento para determinar los hábitos de sustentabilidad e identificar las prácticas de nutrición sostenible, actitudes e intención de conducta sobre el medio ambiente y huertos urbanos. Se aplicó en las tres facultades participantes con la intención de validarlo en poblaciones universitarias. La encuesta se diseñó considerando el total del universo encuestable, toda vez que la población a encuestar es relativamente pequeña y se cuenta con el acceso a ello, así mismo, se implementó como un instrumento de aproximación al levantamiento de datos para un análisis descriptivo que puede ser evaluable para un periodo de tiempo en meses y años. El instrumento utilizado contempló 40 items de opción múltiple con tres opciones: siempre, a veces y nunca. Cada opción posee un valor determinado por la encuesta que pueden ser: siempre (2), a veces (1) y nunca (0) Con el propósito de promover la sustentabilidad entre los estudiantes se elaboró la encuesta en Google Forms, proporcionándoles un código Qr para que pudieran acceder fácilmente con la vigilancia del aplicador, verificando la confidencialidad de las respuestas. Para fines de la interpretación se dividieron en 7 variables: cuidado del agua, producción de residuos, consumo de energía, cuidado de animales, consumo sostenible, percepción de la sustentabilidad y huertos urbanos. Se recolectaron los datos de acuerdo con su categoría respectivamente. Donde cada categoría tiene un valor ponderado representado con un 2 para Hábitos y prácticas de nutrición sostenible alta, 1 para hábitos y prácticas de nutrición sostenible medio y 0 para hábitos y prácticas de nutrición sostenible bajo.
Resultados
Este estudio arrojó resultados importantes, con respecto al consumo sostenible que revela la diferencia en la primera categoría hábitos y prácticas de nutrición sostenible expresando una apreciación baja. Las categorías utilizadas baja, media y alta se refiere a malo, regular y bueno en donde los estudiantes de la Facultad de Nutrición obtuvieron una calificación del 48.8% siendo una notoria diferencia entre los estudiantes de la Facultad de Bioanálisis con un resultado del 30.7% y los estudiantes de la Facultad de Psicología con un 20.8%, reflejando los hábitos y prácticas de consumo sostenible correctos que poseen los alumnos de Nutrición. En relación con los datos obtenidos de la segunda categoría hábitos y prácticas de nutrición sostenible, se reportó que los jóvenes de la licenciatura en nutrición presentaron una categoría media alcanzando un 45.5%, que, a diferencia de bioanálisis y psicología, denotan un comportamiento inadecuado expresado en la Tabla 1. Por otro lado, es notable observar que en comparación con bioanálisis quienes reportaron un 28.7% y psicología 25.7%, los hábitos y prácticas que los participantes de nutrición tienen en torno a su consumo sostenible reflejan una categoría regular. Además, los estudiantes de nutrición representados por el 24.8% reflejaron una calificación menor, a diferencia de bioanálisis y psicología en la categoría de hábitos y prácticas de nutrición sostenible baja. Con respecto a la percepción de la sustentabilidad los estudiantes de nutrición tienen con mayor frecuencia hábitos y prácticas de nutrición sostenible medio 43.9% en comparación con bioanálisis 25.6% y psicología 30.5% reflejando una percepción de la sustentabilidad regular, donde nutrición fue mayor por una clara diferencia. La segunda categoría hábitos y prácticas de nutrición sostenible bajo nutrición alcanzó 26.2% siendo en esta ocasión menor que bioanálisis 35.8% y psicología 38.0% teniendo una notoria disparidad, reflejando la mala percepción que estos tienen sobre la sustentabilidad. Por último, la categoría hábitos y prácticas de nutrición sostenible alta no evidenció una diferencia significativa entre los estudiantes de la Facultad de Nutrición 36.1% y los estudiantes de la Facultad de bioanálisis 36.6%, siendo los estudiantes de la Facultad de Psicología quienes revelaron un valor de 27.3% menor a las otras dos, indicando la correcta percepción que tienen sobre la sustentabilidad como se muestra en la Tabla 2. Del análisis estadístico se encontró que al comparar las medias poblacionales, la Facultad de Nutrición es la que tiene el valor mayor de 32.243 en comparación de la Facultad de Bioanálisis y psicología con 24.729 y 26.6916 respectivamente, así mismo, del valor de la desviación estándar y varianza presentados en la Tabla 3, se deduce que existe una mayor homogeneidad y mayor número de estudiantes que practican o mantienen una intención de hábitos y nutrición sostenible en su cotidianidad en las áreas de cuidado responsable con el uso del agua, generación de residuos, consumo de energía, cuidado de animales, consumo sostenible, percepción de la sustentabilidad y huertos urbanos. Lo anterior se expresa de manera representativa en las gráficas 1 y 2 donde se puede identificar la percepción global de todas las variables evaluadas y los puntajes obtenidos de la encuesta aplicada.
Discusión
De acuerdo con los resultados de la investigación se identificaron los hábitos de sustentabilidad y Nutrición sostenible en estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Nutrición que busca conocer las prácticas de sustentabilidad, así como encontrar actitudes e intención de conducta sobre el medio ambiente y huertos urbanos como también comparar los resultados de los estudiantes de la faculta de nutrición obtenidos, con otras facultades del área de ciencias de la salud circunvecinas a la Universidad Veracruzana región Veracruz donde se establecen 7 variables para su identificación y comparación que son: cuidado con el agua, producción de residuos, consumo de energía, cuidado de animales, consumo sostenible, percepción de la sustentabilidad y huertos urbanos. En este trabajo sólo se presentan datos estadísticos descriptivos que posicionan el estado actual en cuanto a sustentabilidad de los alumnos de nuevo ingreso de cada programa educativo. Con esta información se podrá analizar como impactan los programas de sustentabilidad implementados por la universidad, durante el periodo del primer semestre hasta cuando egresen los estudiantes. Con respecto al consumo sostenible se presenta que nutrición tienen buenos hábitos y practicas sostenibles en comparación con psicología y bioanálisis que destacaron por malos hábitos. Lo anterior tiene relación con lo señalado por Murillo (9), quien en el 2023 determinó en habitantes sus hábitos sostenibles, así como Fernández (10) en 2018, también reportó que los estudiantes, sostienen una estrecha relación entre los hábitos nutricionales sustentables y el medio ambiente. Entre mayores sean las practicas sustentables mayor es el cuidado del medio ambiente. En cuanto a la percepción de la sustentabilidad los estudiantes de nutrición denotan hábitos y practicas regulares, en comparación con psicología quienes presentaron en su mayoría una mala percepción, reportando bioanálisis una mejor percepción de la sustentabilidad. Hay evidencia de la relación entre consumidores y medio ambiente, Fernández (10) reveló la relación que sostienen los hábitos ecológicos y el medio ambiente si desde escolares se promueve su cuidado.
Conclusiones
Este estudio sienta las bases sobre la importancia que tiene el conocer los hábitos de sustentabilidad y nutrición sostenible en los estudiantes de las carreras de ciencias de la salud en la Universidad Veracruzana, donde al menos se espera que como futuros promotores de la salud permeen el conocimiento obtenido en su formación profesional a la sociedad en general. Las prácticas de nutrición sostenible reportaron que los estudiantes de nutrición en su mayoría cuentan con prácticas regulares. Se identificaron las actitudes e intenciones de conducta sobre el medio ambiente y huertos urbanos demostrando malas prácticas por parte de la mayoría de los alumnos evaluados de las tres facultades Los estudiantes de la Facultad de Nutrición comparados con otras facultades de la Universidad Veracruzana región Veracruz, denotan mejores hábitos y prácticas de nutrición sostenible. Es necesario que todas las licenciaturas de la Universidad Veracruzana y en especial las del área de Ciencias de la Salud reestructuren sus planes de estudio para reforzar aspectos relacionados con el pensamiento ecológico y su modificación para una nutrición sostenible en beneficio del planeta.
Palabras clave: Estudiantes hábitos y nutrición
2024-06-11 | 208 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 19 Núm.1. Abril 2024 Pags. 83-88 Rev Invest Cien Sal 2024; 19(Supl. 1)