Factores relacionados con Hiperplasia Prostática en pacientes de la UMAE No.14 IMSS. Veracruz

Factors related to Prostatic Hyperplasia in patients of the UMAE No.14 of IMSS. Veracruz 

Autores: González Jiménez Beatriz , López Balderas Nayali Alejandra, Torres Hernández Rosa María, Hernández Ojeda Humberto , Rodríguez Artigas Crhystian

Completo

Introducción
La Hiperplasia prostática es el resultado del crecimiento no canceroso del tejido que forma la próstata, representa el tumor benigno más común observado a partir de los 50 años de edad y su presentación maligna corresponde al quinto cán-cer más frecuente en el mundo (1). Constituye un trastorno histológico relacionado con la edad, cuya incidencia y mortalidad varía de país en país (2,3). El término de hiperplasia prostática benigna (HPB) puede significar cualquiera de las tres siguientes condiciones: detección microscópica de la hiper-plasia, es decir la proliferación del estroma y el epitelio, crecimiento de la próstata detectado por el examen rectal digital o por ultrasonido y un grupo de síntomas asociados con la hiperplasia prostática y definidos con el término “síntomas del tracto urinario inferior” (STUI) (4-7).
La HPB es el tumor benigno más común en hombres la prevalencia histológica en estudios de autopsias se eleva a casi 20% en hombres entre 41 y 50, a 50% en hombres de 51 a 60, y a > 90% en hombres mayores de 80 años. A los 55 años de edad, casi 25% de los hombres reportan sínto-mas de micción obstruida. A la edad de 75 años, 50% de los hombres se quejan de disminución en la fuerza y el calibre del chorro urinario (7,8).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera tres criterios: tamaño, obstrucción y sín-tomas; y recomienda la realización de estudios epidemiológicos que permitan conocer la historia natural del prostatismo y favorezcan su diagnós-tico y manejo (9-11). Los factores de riesgo para co-nocer sus antecedentes familiares, la edad, la re-lación con la diabetes mellitus, su relación con el tabaquismo y el alcoholismo (8,12,13).
A nivel poblacional, hay otras categorías de factores de riesgo para HPB. Aparte de la edad, las otras categorías son la genética, las hormonas sexuales esteroides, factores modificables del es-tilo de vida (Ingesta Alta en grasas y carbohidra-tos, Sedentarismo y Obesidad Abdominal) y la in-flamación (IVUs) (14-16).
Los factores de riesgo se han medido a tra-vés del cuestionario IISP (índice internacional de síntomas prostáticos) y de factores de riesgo para conocer sus antecedentes familiares, la edad, la relación con la diabetes mellitus, tabaquismo y el alcoholismo.
El objetivo del estudio determinar factores de riesgo relacionados con la hiperplasia prostática en pacientes del servicio de urología de la Unidad Médica de Alta Especialidad UMAE No 14.


Material y Métodos
Se efectuó un estudio observacional, analí-tico, prospectivo y transversal en 136 pacientes del Servicio de Urología de la Unidad Médica de Alta Especialidad UMAE No 14 con previa autorización de participación (consentimiento informado) y del Comité local de investigación de la Facultad de Me-dicina. Los pacientes se seleccionaron de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión: Paciente del sexo masculino, de edad de 40 a 60 años, que acepte colaborar con el estudio, con antecedentes de HPB.
Se aplicó el cuestionario IISP (índice inter-nacional de síntomas prostáticos) y de factores de riesgo para conocer sus antecedentes familiares, la edad, la relación con la diabetes mellitus, estado nutricional ingesta de verduras y carnes rojas, el tabaquismo y el alcoholismo.
Es necesario indicar que los pacientes ya cuentan con un control de seguimiento de control de factores de riesgo y tratamiento farmacológico, En el IPSS se busca en los últimos 2 meses o 30 días, la presencia de vaciamiento incompleto, po-laquiuria, intermitencia, tenesmo urinario, dismi-nución del calibre, la presencia de pujo y nicturia. La suma de las preguntas 1-7 proporciona una me-dida estándar de molestias subjetivas. Se pregunta de 5 veces cuantas ha presentado estas molestias, siendo 5 la calificación máxima por pregunta. Así se engloba a los pacientes en 3 categorías diferen-tes: 1 a 7 puntos como síntomas leves, de 8 a 19 como síntomas moderados y de 20 a 35 como sín-tomas severos.
Posteriormente realizamos una recolección del estado nutricional mediante el Índice de masa corporal el cual tiene como objetivo agrupar a los pacientes diagnosticados que tiene una relación con la presencia de un IMC >25 para el Sobrepeso y un IMC >30 para poder identificar a los pacientes obesos diagnosticados con HPB y su grado de acuerdo a IPSS.
Los estudios audiométricos fueron realiza-dos con Audiómetro portátil Marca Inventis, Mo-delo Piccolo- Basic, No. de Serie AU1P617205777, el cual cuenta con tecnología para realizar Audio-metría Convencional de Vía Aérea mediante Soft-ware Daisy Noah.
El análisis estadístico se llevó a cabo con las variables de tipo cuantitativo: media y desvia-ción estándar, para las variables de tipo cualita-tivo: frecuencia y porcentaje, y para la relación de variables la prueba de chi cuadrada, Riesgo Rela-tivo, los datos fueron analizados utilizando el pro-grama estadístico SPSS 24.


Aspectos éticos
Esta investigación cumple las normas de la Ley General de Salud en su Título Segundo rela-cionado a los aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, en sus artículos 13 al 27, para salvaguardar su integridad y respetando sus dere-chos. De acuerdo al Artículo 17 se considera una investigación riesgo tipo II: Investigación con riesgo mínimo.
Reúne los Principios Éticos: humanismo, beneficencia, justicia, equidad y consentimiento informado de la Declaración de Helsinki, para la Investigación Médica en Seres Humanos en su úl-tima actualización de los artículos 26 al 29 sobre Consentimiento informado en 2015. Garantizando la confidencialidad de su identidad y de la informa-ción obtenida. Los beneficios que obtuvieron los participantes fueron: resultados de Audiometría impresos, orientación médica del déficit auditivo y del control de la DM2, para disminuir la progresión de complicaciones. El proyecto fue Aprobado por el Comité de Investigación y Ética en Investigación de la facultad de Medicina/Veracruz con el número ER 2019- 002.

Resultados

Se estudiaron 80 pacientes del Servicio de Urología de la Unidad Médica de Alta Especialidad UMAE No 14. La edad de los pacientes 67.53±9.48 años, el Score IPSS 12.7±7.6, el tiempo de diagnóstico de HPB 4.35±4.0, peso 75±12.89 Kg, talla 1.66±0.5 metros, IMC 27.03±3.89, años de diabético 9.91±7.27, número de infección de las vías urinarias al año 1.1±1.6, tabla 1.El grado de HPB de acuerdo a score de síntomas: 26 (32.5%) HPB leve, 43 (53.8%) HPB moderada, 11(13.8%) HPB severa, tabla 2. Al analizar el estado nutricional encontramos que presentaron desnutrición 3 pacientes (3.8%) de la población de estudio, 19 un IMC en rangos normales equivalente a 23.8%, sobrepeso 41 (51.3%) y obesidad 17(21.3%). En relación a Diabetes Mellitus tipo II se encontró un equivalente al 46.3% de los diabéticos sólo 10 tenían glucosa <130 mg/dl equivalentes al 27.02% de diabéticos, debido a que llevaban un control farmacológico y del estilo de vida y 27 mencionaron no saber si tenían menos de 130 mg/dl o no tenían un buen manejo de su enfermedad siendo el 72.97% de los diabéticos, en esta población no se encontró una relación con el grado de HPB y las cifras de glucosa en ayuno. De los diabéticos la media fue de 9.91±7.27 años de diagnóstico. Se analizaron los resultados de los pacientes con y sin hipertrofia prostática en relación con o sin diabetes se encontró una relación (p<0.05) un riesgo en el paciente diabético de (RR = 2.0 p<0.05, IC 95% 1.24 – 3.21), la relación con la obesidad de (RR = 11.25 p<0.05, IC 95% 0.99 – 1.79), tabla 3. Se encontró asociación de las pacientes Tabaquismo (RR = 2.307 p =0.001, IC 95% 1.114- 4.778), Consumo de carnes rojas de (RR = 0.814 p<0.1479, IC 95% 0.616 – 1.076). tabla 4.

Discusión

La Hiperplasia Prostática Benigna tiene un carácter progresivo asociado con el envejecimiento es importante su diagnóstico precoz para un correcto tratamiento inicial y evitar futuras complicaciones de la misma, entre ellas la retención urinaria aguda y tratamiento quirúrgico (4,8). En cuanto a la intensidad de los síntomas, los pacientes presentaron 32.5% sintomatología leve, 53.8% síntomas moderados y 13.8% severos, con un score IPSS 12.7 ±7.6 con un tiempo de diagnóstico de 4.35 ±4.0 años. De manera similar, estudios que valoran la relación de los síntomas y la calidad de vida de los pacientes con Hiperplasia Prostática Benigna encontraron el 33% de pacientes con síntomas leves, 75% moderados y 17% severos (9,16,17). La edad de los pacientes fue de 67.53 ±9.48 años, la mayoría eran mayores de 60 años y estos a su vez presentaban más síntomas y con mayor frecuencia en su vida diaria, en general todos fueron mayores de la media de inicio de presentación de HPB que es de >40 años. Semejante a otro estudio que evalúa la edad de presentación en donde menciona que los síntomas inician generalmente después de los 40 años y su prevalencia se encuentra mayor en un 50% a los 60 años. Como tal la edad es el factor de riesgo principal para el desarrollo de HPB.17 Otro estudio realizado a 191 pacientes para detección de STUI y HPC relacionado con obesidad, la media de presentación fue de 65 años (15,16). En cuanto a la obesidad, los pacientes presentaron peso de 75 ±12.89 Kg, talla de 1.66 ±0.5 metros e IMC 27.03 ±3.89, en general la mayoría presentaban un grado de sobrepeso, siendo de gran importancia para esta población y la relación con HPB. En otro estudio la media de IMC es de 28.5 con presencia de obesidad abdominal en la mayoría de los pacientes, aquí se estudiaron 191 pacientes lo cuales tenían un grado se sobrepeso, el tamaño de la próstata guardaba una relación con todos los grados de obesidad y a su vez asociados a la presencia de STUI, también individuos con presencia de un incremento en su circunferencia abdominal eran más propensos a tener mayor inflamación de tejido con predominio de síntomas de HPB en aquellos que tenían un exceso de grasa abdominal (15,16). La relación del grado HPB con los Antecedentes heredofamiliares de acuerdo al score, en su mayoría los que presentaban antecedentes tenían un grado de síntomas prostáticos una menor edad de inicio que los hombres con HPB esporádicos (15). Diabetes Mellitus tipo II equivalente al 46, en esta población se encontró una relación con el grado de HPB y las cifras de glucosa en ayuno. En contraste en un estudio, la DMT2 se ha visto asociada a un aumento de LUTS (11). En otro estudio con pacientes con Diabetes presentaron mayor grado de síntomas de HPB siendo prevalentes polaquiuria y nicturia en puntajes del IPSS, en general aumenta el riesgo de STUI (1,12). El tabaquismo positivo siendo el 57.5% de la población Aunque varios estudios apoyan la existencia de un efecto inverso de protección del tabaquismo sobre el riesgo de la HPB y STUI, varios otros han informado de ningún riesgo o aumento del riesgo. La tendencia del riesgo elevado de HBP por el tabaquismo se observó sólo en los fumadores actuales en comparación con los no fumadores (8,9). En cuanto al desarrollo de HPB y STUI hay factores del estilo de vida en los cuales se incluyen la adiposidad, la actividad física y la ingesta diaria de alimentos como la comida alta en carbohidratos, grasas y carnes rojas, así como la prevalencia del sedentarismo, fueron factores asociados. En estu-dios cuanto a los macronutrientes, el aumento de las comidas con alto contenido calórico, el aumento del consumo de proteínas en relación con la comida calórica, las carnes rojas (3). También en estudios el aumento de la actividad física y el ejercicio han sido relacionados con la disminución de los riesgos de HPB y STUI (11,17).

Palabras clave: Hiperplasia Prostática Benigna Factores de Riesgo Síntomas del tracto Urinario Inferior.

2023-08-12   |   785 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.1. Enero-Junio 2023 Pags. 46-52 Rev Invest Cien Sal 2023; 18(1)