Efectividad de intervención educativa para el conocimiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes de una Unidad de Medicina Familiar

Autores: Torres Hernández Rosa María, Hernández Ojeda Humberto, González Jiménez Beatriz, López Balderas Nayali, Colorado González Rafael, Alonso Ortiz Enrique, Antonio Cruz Carlos Omar

Completo

Introducción
La diabetes mellitus (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica como resultado de defectos en la secreción de insulina, su acción o ambas. (1) La insulina es una hormona esencial, generada en el páncreas, que transporta la glucosa desde la corriente sanguínea hacia las células del organismo, en donde la glucosa se convierte en energía.(2) Las anormalidades metabólicas en carbohidratos, lípidos y proteínas resultan de la importancia de la insulina como una hormona anabólica.(3) De acuerdo con la Federación Internacional de diabetes se calcula que alrededor de 425 millones de personas en todo el mundo, aproximadamente el 8.8% de los adultos de 20 a 79 años, tienen diabetes. En México se estima que el 13.9 % de la población adulta es diabética. (3,4) Se calcula que más de un tercio de los casos de diabetes se debe al crecimiento y envejecimiento de la población, un 28% a un aumento de la prevalencia por edades y un 32% a la interacción de estos dos factores. En todo el mundo hasta 212.4 millones de personas, es decir, la mitad del total de personas con diabetes de entre 20 y 79 años no son conscientes de tener enfermedad.(2,5,6) Algunos factores de riesgo modificables son: exceso de adiposidad (obesidad central), malnutrición y dieta inadecuada, falta de actividad física, prediabetes o alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG), tabaquismo, así como el exceso de peso, que por sí mismo causa cierto grado de resistencia a la insulina.(5) Después del establecimiento del diagnóstico de DM, el control glucémico es el objetivo principal del tratamiento para la prevención o retraso de sus complicaciones agudas y crónicas, promoviendo la calidad de vida y reduciendo la mortalidad.7,8 La implementación de un programa estructurado de cuidado de las enfermedades crónicas, que aumente los esfuerzos para la realización de estrategias educativas con abordajes pro-activos con la participación de los pacientes en todas las fases de planificación, desarrollo y realización de las actividades educativas, puede ser la base para intervenciones preventivas y para la promoción de la salud. 9,10 Una herramienta básica para el control de la DM es la Educación para la salud, proceso que se da durante toda la vida, que enseña al individuo a conocer mejor su cuerpo y a cómo preservarlo. (11,12) La educación para la salud en pacientes diabéticos es el proceso continuo de facilitar el conocimiento, la habilidad y la capacidad necesaria para el autocuidado de las personas que son diagnosticadas con DM, la cual surte un efecto positivo, reduciendo las tasas de morbi-mortalidad innecesarias debidas a un control glucémico deficiente,(5) reduciendo la alta superioridad de complicaciones en personas con esta patología. Educar los pacientes con DM puede tener papel fundamental en el incentivo y apoyo para que asuman la responsabilidad en el control del día a día de su condición.(13) El nivel de escolaridad puede ser considerado un factor determinante de la efectividad de un programa educativo, principalmente en pacientes con DM, que necesitan adquirir determinados conocimientos para conseguir desarrollar su autocuidado. La baja escolaridad se he determinado como un factor que interfiere en la adhesión al tratamiento farmacológico, pues los medicamentos para el tratamien- to de la diabetes son considerados complejos y necesitan comprensión de su uso por parte de los pacientes.(13,14) En los últimos años se han hecho cuestionarios para evaluar el nivel de conocimientos, algunos de ellos derivan, por ejemplo, del cuestionario de 60 preguntas del estudio Starr County Diabetes Education Study (1994-1998). (15,16) El Diabetes Knowledge Questionnaire (DKQ-24) es un resumen del cuestionario original, que contaba con 60 ítems. Este instrumento mide los conocimientos de los pacientes diabéticos, sus contestaciones están integradas por respuestas de si, no o no sé. Las respuestas se pueden agrupar en: Conocimientos básicos sobre la enfermedad, complicaciones y cuidados higiénico dieteticos.(17,18) Se han implementado estrategias para mejorar los hábitos de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, al mismo tiempo que se realizan las intervenciones educativas.(6) Estudios de diversas partes del mundo muestran efectos positivos del proceso educativo en diabetes, como se demostró en un meta análisis en el que a los pacientes se les otorgó un tratamiento eficiente, apoyo a la auto administración y seguimiento regular, los pacientes presentan mejora en el control glicémico, en la prevención y control de las complicaciones agudas y crónicas. (13) El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de una intervención educativa para el conocimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de la clínica de medicina familiar “Heroica Veracruz” del ISSSTE. 

Material y Métodos
Estudio cuasi experimental, prospectivo, analítico, con pacientes de la clínica de medicina familiar del ISSSTE en la ciudad de Veracruz, en los meses de abril y mayo de 2018. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de medicina, región Veracruz de la Universidad Veracruzana, así como por el departamento de enseñanza de la clínica de medicina familiar “Heroica Veracruz” del ISSSTE. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y con edad >30 años, que acudieron a consulta. Se excluyeron pacientes con complicaciones crónicas que les impidieron proporcionar información. Se registró la edad, sexo, escolaridad, ocupación, tiempo de diagnóstico de DM II, peso, talla y medida de la circunferencia abdominal, y se les aplicó el cuestionario DKQ 24 sobre conocimiento de la diabetes, el cual tiene un coeficiente de confiabilidad de 0,78 y consta de 24 preguntas sobre conocimientos de la DM y sus contestaciones están integradas por respuestas de sí, no o no sé. La intervención se realizó con el uso presentaciones digitales mediante el software Microsoft PowerPoint, se abordaron temas básicos de la enfermedad, el control de la glucemia y prevención de complicaciones, con una duración aproximada de 2 horas. Al final de la sesión se dejó tiempo para preguntas y relatos de los asistentes relacionados a su evolución y su modo de vida con esta enfermedad. Posterior a la sesión impartida, se volvió a aplicar el cuestionario DKQ 24. Las respuestas de los participantes fueron agrupadas en tres grupos: Conocimientos básicos sobre la enfermedad (10 reactivos), control de la glucemia (7 reactivos) y prevención de complicaciones (7 reactivos). Con los puntajes obtenidos, se clasificaron los pacientes en inadecuados (0-13 puntos), intermedios (14-19 puntos) y adecuados (15-24 puntos). Para el análisis estadístico se calcularon frecuencias y porcentajes, a las variables discretas se determinaron media y desviación estándar con un intervalo de confianza al 95%; para la comparación de los grupos con t de Student y la prueba X2, tomando como significancia estadística un valor de p<0.05
 

Resultados
En este estudio, la muestra final estuvo compuesta por 72 pacientes con DM, el sexo femenino fue predominante 58.3% (n=42) respecto al masculino 41.7% (n=30) la edad media de este grupo fue de 60.13±11.96 años, con un tiempo de evolución de esta patología de 10.90 ± 9.52 años. En cuanto a la circunferencia abdominal, la media fue de 97.49 ±11.29 cm. Los pacientes presentaron bajo peso 1.4% (n=1), peso normal 15.3% (n=11), sobrepeso 38.9%(n=28) y obesidad 44.4% (n=32). La escolaridad nula fue del 4,2% (n=3), primaria 29.2% (n=21), secundaria 13.9% (n=10), preparatoria 22.2% (n=16) y licenciatura con un 30.6% (n=22). (Tabla1) Respecto al análisis de los ítems del instrumento DKQ24, en la primera sección que comprende los conocimientos básicos de la enfermedad, se observó que en el ítem 1 “el comer mucha azúcar y otras comidas dulces es una causa de diabetes” antes de la intervención 12,5%(n=9) de las respuestas fueron correctas, y después de la intervención fue de 19.4% (n=14). En el ítem 12 “una reacción de insulina es causada por mucha comida”, antes de la intervención 36.1%(n=26) de las respuestas fueron correctas, y posteriormente fue de 61.1% (n=44). En el ítem 24 “una dieta diabética consiste principalmente de comidas especiales” previo a la intervención fue de 22.2% (n=16) y posteriormente 48.6% (n=35) (p<0.05, cuadro1). Sobre el control glucémico con el ítem 21 “el temblar y sudar son señales de azúcar alta en la sangre”, antes 31.9% (n=23) y después 81.9% (n=59) y el ítem 22 “el orinar seguido y la sed son señales de azúcar baja en la sangre”, antes 50% (n=36) y después 69.4% (n=50) (p<0.05, (Tabla 2) En cuanto a la prevención de complicaciones, en el Ítem 17 “una persona con diabetes debería limpiar una cortadura con yodo y alcohol”, las respuestas correctas fueron del 26.4% (n=19) antes y de un 44.4% (n=32) después. El Ítem 23 “los calcetines y las medias elásticas apretadas no son malos para los diabéticos”, las respuestas correctas antes 25% (n=18) y 54.2% (n=39) después; las diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0,05) en el 87.5% de los ítems. En los ítems donde no existió cambio fueron 3: Los riñones producen la insulina (ítem 4), un nivel de azúcar de 210 en prueba de sangre hecha en ayunas es muy alto (ítem 8) y la mejor manera de revisa mi diabetes es haciendo pruebas de orina (ítem 9), (Tabla 3 y Tabla 4) En la evaluación sobre el nivel de conocimientos, antes de la intervención educativa, el puntaje medio fue de 14.93 ± 3.86 aciertos y después de la intervención fue de 18.13 ± 2.96 aciertos, siendo estadísticamente significativo (p<0.05).

Discusión
La Diabetes Mellitus es una enfermedad que ha cobrado importancia desde hace ya muchos años. Es notable como asciende la incidencia de complicaciones cada año, debido a los factores asociados, entre ellos la educación para promover cambios en el estilo de vida en la población. El estudio realizado por Galhardo F y cols (12) obtuvo mayor participación de mujeres 58.5% que de hombres 41,5%, al igual que en el presente estudio. Así mismo, se observó un mayor porcentaje de pacientes que se dedican al hogar 33.9% (n=24) similar a lo observado en la muestra del artículo presentado por Gómez-Encino y cols (7) donde también hubo predominio en escolaridad primaria, en cambio en nuestra muestra la escolaridad universidad fue la de mayor predominio 30,6% (n=22), debido al estrato socioeconómico medio. La investigación realizada por Erika López y cols tuvo una población con casi el mismo tiempo de diagnóstico que este estudio; 112 ± 59.1 meses y 10.9 ± 9.52 años, respectivamente. (5) Con respecto al artículo de Casanova y cols15 que evaluaron el nivel de conocimiento de 150 pacientes por el cuestionario DKQ 24 sin una intervención educativa se observó mayor predominio de sexo femenino y mayores de 65 años. Con el estudio realizado por Erika López y cols.5 y Bustos Saldaña18 coinciden en que los ítems 24: “una dieta para diabéticos consiste principalmente de comidas especiales” y el 17: “una persona con diabetes deberá limpiar una herida con yodo y alcohol”, obtuvieron puntajes deficientes en la encuesta inicial; sin embargo, no es similar a los resultados obtenidos después de la intervención ya que, dicho estudio obtuvo mejores puntajes posterior a la intervención con una diferencia estadísticamente significativa en ambos ítems. Érika López y cols.(5) obtuvieron en la evaluación inicial sobre el nivel de conocimientos, un promedio de respuestas correctas de 11.5 ± 3.7, y al término, de 21.2 ± 1.9. La intervención mostró diferencias estadísticamente significativas en el nivel de conocimientos en el 70.8% de los ítems mientras que en nuestro estudio se obtuvo al inicio un puntaje de 14.93 ± 3.86 y después 18.13 ± 2.96. López E. et al describe que el DKQ 24 ha sido utilizado en población latina y los resultados muestran que los pacientes no logran identificar signos de alarma, ya sea híper o hipoglucemia; esto es muy similar a lo obtenido en nuestro estudio donde en la encuesta antes de la intervención, 40.3% (n=29) contestaron incorrectamente los signos de hipoglu- cemia, y el 34.7% (n=25) los signos de hiperglucemia. (5) De acuerdo con Guzmán-Priego y cols, la educación en salud y específicamente, la educación para el autocontrol de la DM es una estrategia que puede aportar beneficios en el estado de salud y calidad de vida de los individuos, ya que los procesos educativos son clave en las intervenciones preventivas en las que el profesional de la salud comparte sus conocimientos no solo para la enfermedad si no para modificar su estilo de vida, que le permita pasar de una actitud pasiva a una actitud consiente, activa y responsables.(18) De acuerdo con Gómez et al, el proceso educativo debe ser continuo e integral hacia el paciente y su familia. Lo ideal es que utilice todos los medios posibles para mantenerse cada día más educado e informado, como complemento de lo que el médico y el equipo multidisciplinario de salud (educador, nutricionista, podólogo) debe enseñar en materia de diabetes. Con las técnicas, conocimientos y destrezas que adquieran los pacientes con la educación diabetológica podrán disfrutar de una mejor calidad de vida previniendo complicaciones. (7) Ya se ha iniciado el empleo de recursos educativos que han tenido gran impacto en el cuidado de la salud. Se debe poner esfuerzo también en investigar de qué manera se obtienen mejores resultados y los factores que modifican su éxito.

Palabras clave: Diabetes tipo 2 Intervención Educativa DKQ 24 Educación para la salud.

2021-09-11   |   1,418 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 14 Núm.2. Julio-Diciembre 2019 Pags. 28-33 Rev Invest Cien Sal 2019; 14(2)