Autores: GarcÃa Compeán Diego, Gutiérrez Aguirre César Homero, Villegas González Mario, Galindo RodrÃguez Gabriela, Posadas Valay Rodolfo, Treviño González José Luis, MartÃnez Camilo Rodolfo ValentÃn, et al
Objetivos: Investigar la prevalencia del reflujo gastroesofágico (RGE) y las caracterÃsticas clÃnicas, endoscópicas y manométricas de pacientes con sÃntomas poco usuales o atÃpicos. Métodos: Cincuenta y siete pacientes adultos con manifestaciones clÃnicas otolarÃngeas, asma o dolor torácico no cardiogénico se incluyeron en el estudio. Se evaluó la prevalencia del REG mediante la medición del pH esofágico en 24 h, al igual que las caracterÃsticas demográficas, clÃnicas, endoscópicas y manométricas de los pacientes con o sin REG. Los pacientes con REG fueron seleccionados al azar para recibir o no tratamiento con cisaprida y pantoprazol como prueba terapéutica y la respuesta fue estudiada con la escala visual análoga. Resultados: El REG se encontró en 34 pacientes (60%). No se observó diferencia estadÃstica entre ambos grupos con relación a la edad y tiempo de evolución. La tos fue significativamente más frecuente en pacientes con REG (75 vs. 25%) y la disfagia fue más común en pacientes sin REG (78 vs. 22%). Sin embargo, la tos se encontró únicamente en 53% de los pacientes con REG y la disfagia en 30% de los pacientes sin REG. No existió diferencia entre los dos grupos en relación con los otros sÃntomas atÃpicos evaluados. Los pacientes con laringitis presentaron mayor tiempo de exposición al ácido (proximalmente) y un alto Ãndice de sÃntomas. El tratamiento se asoció con respuesta parcial o completa en 74% de los pacientes. Conclusiones: La prevalencia de REG en nuestra población fue del 60% en pacientes con sintomatologÃa atÃpica. No existe un patrón demográfico o clÃnico que permita distinguir entre pacientes con o sin REG. Los pacientes con laringitis mostraron un reflujo proximal importante en comparación con pacientes sin laringitis. La esofagitis erosiva es infrecuente en pacientes con REG. Finalmente, el tratamiento permitió establecer una relación causa-efecto en la mayorÃa de los pacientes que respondieron al mismo.
Palabras clave: EndoscopÃa manometrÃa reflujo gastroesofágico manifestaciones atÃpicas.
2003-03-14 | 5,508 visitas | 1 valoraciones
Vol. 1 Núm.1. Octubre-Diciembre 1998 Pags. 7-14. Med Univer 1998; 1(1)