Autores: Gori Giménez Hugo A, Benítez Sylvia F, Rodríguez María, Wever L Wallia J
La rectitis actínica se presenta posterior a la radioterapia (5% -15%). La radiosensibilidad de la mucosa produce ulceraciones y sangrado debido a una endarteritis obliterante. La coagulación con Argón Plasma ha demostrado gran efectividad. Método: Se incluyeron 23 pacientes con antecedente de radioterapia, rectorragia y sospecha de rectitis actínica. Se estableció la escala clínica de sangrado rectal y se aplicó la escala de Zinicola para los hallazgos endoscópicos. Se aplica Argón Plasma en sesiones variables para cada paciente. Resultados: 17 pacientes eran del sexo masculino (73,9%), todos los pacientes consultaron por rectorragia, el promedio de inicio de la rectorragia fue 17 meses. El principal hallazgo son las telangiectasias en todos los pacientes. 14 pacientes tenían sangrado activo en la primera endoscopia (60,8%). La forma moderada es la presentación más frecuente (47,82%). Se realizaron un total de 49 sesiones. Hay disminución progresiva del número y la extensión de las telangiectasias y sustitución progresiva por fibrosis, así como disminución del sangrado activo en las sesiones posteriores. Conclusiones: La respuesta al Argón Plasma es individual, a mayor puntaje en escala de Zinicola mayor número de sesiones. El Argón Plasma es un método seguro y eficaz en el tratamiento de la rectitis actínica crónica.
Palabras clave: Argón Plasma coagulación telangiectasias rectitis actínica crónica radioterapia.
2014-03-06 | 862 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 26 Núm.1. Enero-Marzo 2014 Pags. 16-21 Rev Venez Oncol 2014; 26(1)