Reanimación cerebrocardiopulmonar prolongada exitosa en un paciente con muerte súbita:

Un reporte de caso 

Autor: García Reyes Javier

Resumen

Se reporta el caso de un paciente de 63 años de edad, cirujano plástico facial de profesión, con antecedentes cardiovasculares de reemplazo valvular aórtico, hipertensión arterial, marcapasos y anticoagulación, quien presenta muerte súbita de origen cardíaco en salas de cirugía. Se inician maniobras de reanimación básica y avanzada, se evidencia fibrilación ventricular y se desfibrila en 4 oportunidades sin éxito, se aplican epinefrina, bicarbonato, amiodarona y lidocaína. El paciente alterna entre fibrilación ventricular, actividad eléctrica sin pulso y asistolia. La reanimación se mantiene constante durante todo el proceso, que dura 1 h y 45 min, incluyendo el traslado a una clínica de tercer nivel, en donde consideran que el paciente está en asistolia. Tras otra descarga y más amiodarona, el paciente recupera la circulación espontánea, se normalizan los signos vitales y se deja en la UCI en condiciones hemodinámicamente estables. A las 18 h el paciente despierta sin daño neurológico evidente, permanece en la UCI por un mes, resolviendo los problemas relacionados con el síndrome isquemia-reperfusión, y luego de 20 días más con fisioterapia en la habitación, el paciente es dado de alta con recomendaciones de rehabilitación en el hogar sin ningún déficit neurológico. A los 3 meses del evento el paciente se encuentra reintegrado a la vida familiar, social y laboral en perfectas condiciones. Luego de la búsqueda bibliográfica en las bases de datos médicas electrónicas de: Medline, Lilacs, Scielo y Ovid, se discuten en esta revisión narrativa algunos aspectos interesantes reportados por otros autores en relación con este tema.

Palabras clave: Muerte súbita reanimación paro cardiaco marcapasos enfermedad coronaria valvulopatías encefalopatía isquémica-hipóxica.

2014-09-02   |   1,218 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 42 Núm.3. Julio-Septiembre 2014 Pags. 229-233 Rev col anest 2014; 42(3)